La resistencia de los trabajadores frente a la crisis




Tras el paro del 28 de agosto, nuevamente, los trabajadores organizados hacen sentir su reclamo. Tanto el gobierno como los medios se ven obligados a ponerlos en la agenda y como nos tienen acostumbrados y ya no pueden tapar el sol con la mano, tratan de tergiversar o de desviar la atención sobre los ejes centrales por los cuales se para.
En cada paro se instala en el sentido común, tanto desde el gobierno y los medios, la idea de que un paro “democrático” debe darles a cada trabajador la libertad o no de adherirse.
Lo real es el contexto organizativo en que los trabajadores se encuentran y su capacidad para protestar: una fuerza sindicalizada que no llega al 17%, con conducciones sindicales burocráticas que miden sus intereses con el gobierno y con las empresas más que la defensa de los derechos de los trabajadores, con altos niveles de precarización que meten temor a perder el trabajo. En ese marco, efectivizar cualquier medida  de fuerza, y más un paro, no depende solo de la voluntad individual.

¿Cómo llegamos al Paro?
-Con un inflación que, según datos conservadores, llega a alrededor del 20% en lo que va del año.
-Con la caída del salario real, también según datos oficiales, para el sector privado de un 5% y de 2,6 % para el sector público.
-Con un nivel de desocupación y subocupación, tomando los datos de INDEC, similar al que había a fines de 2007 donde los más afectados son los jóvenes y las mujeres.
-Con la destrucción de 482.000 empleos de los cuales el 83% (404.000) se perdieron en lo que va de este año.

Lo real es que estamos frente a un escenario de suspensiones y despidos  - que se iniciaron en el sector automotriz y se extendieron a otros sectores de la producción local, como industria ferroviaria, frigoríficos, gráfica, plástico, cerámica, metalúrgica.

Dando respuesta al discurso gubernamental que acusó a los gremios convocantes a parar de ser funcionales (o incluso pagados) por los fondos buitres, exigieron el no pago de la deuda externa hasta que se  investigue su origen y la composición.

El paro sumó además reivindicaciones vinculadas a la judicialización de la protesta social. Estando latente la condena a cadena perpetua de los trabajadores petroleros de Las Heras, se exigió el desprocesamiento de todos los luchadores sociales y la libertad a los presos por luchar.

Por otra parte, se volvió a exigir un aumento salarial de emergencia y de todos los planes sociales y jubilaciones, el 82% móvil para los jubilados y el pedido de derogación de las herramientas legales que existen  - o que se intentan aprobar - para poner en práctica el castigo legal a los luchadores sociales y trabajadores (Ley Antiterrorista, Ley Antipiquetes).

En este contexto económico, es de suponer que la conflictividad va a ir en aumento. Por otra parte, el gobierno no da respuesta a los reclamos de estas jornadas. 

El desafío, más allá de un paro, es si la clase trabajadora podrá confluir con los demás sectores en lucha para dar, en conjunto,  una respuesta con más fuerza, más organización y más contundencia en el marco de un plan de lucha extendido.




Países emergentes, ¿el nuevo nombre de la dependencia?

¿Qué son los BRICS?. La sigla se arma con las iniciales de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Fue el nombre con el que en 2001 el economista Jim O’Neill, de la inversora Goldman Sachs, bautizó a los principales países emergentes. ¿Pero qué son los países emergentes? Antes nos decían países subdesarrolados o simplemente pobres. Son todos eufemismos para no decir dependientes.

Emergentes el nuevo nombre que le dan los Sres del imperio a estos países que, en conjunto, representan alrededor de una cuarta parte del producto interno bruto mundial, 43 por ciento de la población del planeta (es decir fuerza laboral barata) y 20 por ciento de la inversión global. Otro dato interesante es que del 60 al 80% de las transacciones de este bloque son en otras monedas y no en dólares.

Es evidente el interés que tienen las grandes corporaciones transnacionales en invertir sus excedentes de capital en estos países.

Actualmente un tercio del comercio externo de Argentina es hacia el conjunto de países que componen los BRICS: la vinculación comercial con ellos, por tanto, es creciente, y nada hace suponer que decrezca en los próximos años, sino más bien lo contrario.

Nos dicen los economistas heterodoxos (y los ortodoxos también), que la incorporación permitiría que Argentina “vuelva a aparecer como país emergente en vías de desarrollo con mucho potencial”. También representaría una nueva ventana de financiamiento externo, cuando se requiere captar divisas y atraer inversiones. Pero esto ocurre en el marco de la crisis mundial del capitalismo. ¿Es realmente una alternativa?

Nos dicen que “Somos una potencia en materia agrícola. Además, Argentina “cuenta con la segunda reserva mundial de litio, una de las principales de oro metálico, con casi 10.000 toneladas, 500 millones de toneladas de cobre, 300.000 de plata metálica, al tiempo que nos proyectamos como tercer exportador mundial de potasio. Estamos parados sobre la tercera plataforma mundial en materia de hidrocarburos no convencionales. Y a eso hay que sumar el desarrollo tecnológico, el desarrollo nuclear para usos pacíficos.

Nuevamente desde Puente Uno nos preguntamos: ¿Qué tipo de inversiones? ¿Quiénes se beneficiarán y perjudicarán con esas inversiones? 

¿Qué papel pueden cumplir los BRICS en un nuevo escenario mundial? ¿Qué podría significar, para América Latina, la incorporación de Argentina? ¿Es correcto incorporarnos a los BRICS? ¿Por qué no buscamos una mayor integración con las alianzas alternativas que se están desarrollando en América Latina, como el ALBA?  

Este será el tema del día: PAÍSES EMERGENTES: ¿EL NUEVO NOMBRE DE LA DEPENDENCIA?




Presentación del tema del día. Eduardo Shmidt.




Entrevista a Julio Gambina, Doctor en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Es
Profesor de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP, e Integrante del Comité Directivo del consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO (2006-2012). También participa como miembro del Consejo Académico de ATTAC-Argentina y dirige el Centro de Estudios Formación de la Federación Judicial Argentina. También participa como columnista sobre Economía y Cooperativismo en medios periodísticos de Capital Federal y del interior del país.









 


LAS ALTERNATIVAS PARA LA INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Ya no estamos en la época del pensamiento único, a partir del cual la única alternativa política y económica era el neoliberalismo, si bien éste sigue siendo el dominante en el mundo.

Desde comienzos del Siglo XXI, América Latina está siendo disputada entre dos proyectos, el de la emancipación e integración latinoamericana, que cristaliza en el ALBA-TCP (Alternativa Bolivariana de los Pueblos de América Latina y Tratados Comerciales de los Pueblos)  pero también en la apuesta por la UNASUR o CELAC, y el de la restauración impulsada por el imperialismo, con la Alianza del Pacifico como punta de lanza. Estos dos proyectos en disputa tienen avances y retrocesos.

Argentina integra UNASUR y la CELAC. Son parte de esta novedosa construcción alternativa, que excluyen la presencia de EEUU y Canadá en esa nueva institucionalidad. Es un intento histórico por resolver los problemas de integración sin la presencia de la potencia hegemónica; de hecho nuestro país fue uno de los impulsores de estas alianzas. Sin embargo no integra el ALBA y las nuevas experiencias que surgen a partir de esta Alianza alternativa, son poco están poco conocidas y difundidas.

ALBA, surgió en 2004, en contraposición al ALCA y que hoy integran 16 países de la región, entre los cuales se están Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Dominica y varias islas del Caribe. Recordemos que Honduras integraba esta alianza y lo 1º que hicieron los golpistas que desplazaron al presidente Zelaya fue salir del ALBA.

ALBA es el proyecto alternativo más avanzado por sus definiciones de rumbo pretendido para el desarrollo socio económico, con pretensión anticapitalista y por el socialismo; pero también por el despliegue de institutos de articulación productiva, comercial o financiera, como el Banco del ALBA (sistema de integración financiera), la creación de Petrocaribe (como sistema de integración energética), o el SUCRE (Sistema Unitario de Compensación Regional) o la propuesta de la Nueva Arquitectura Financiera Regional

Uno de los aspectos a resaltar en la iniciativa ALBA-TCP, es la incorporación de movimientos sociales en el diseño y desarrollo de la propuesta regional. En mayo de 2013 se llevó a cabo la primera asamblea continental de los movimientos sociales hacia el ALBA en la cual se definieron como ejes de trabajo comunes la comunicación alternativa, la formación política y la solidaridad. Es algo novedoso y original en las relaciones internacionales.

El concepto de Empresas Grannacionales surge en oposición al de las empresas transnacionales, por tanto, su dinámica económica se orientará a privilegiar la producción de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas garantizando su continuidad y rompiendo con la lógica de la reproducción y acumulación del capital.

La iniciativa de Nueva Arquitectura Financiera Regional se compone a partir de la articulación de tres pilares: un banco de desarrollo de nuevo tipo, un fondo de reservas regional y un sistema de compensación de pagos con la perspectiva de una moneda regional.

El SUCRE es una de las propuestas más novedosas en el regionalismo del ALBA-TCP. Uno de los objetivos centrales del SUCRE es des-dolarizar las economías de la región. ¿Cómo?, incentivando el uso de monedas nacionales y la conformación de una canasta de monedas.

¿Cuáles son los elementos que forjan al ALBA-TCP como proyecto alternativo en la integración regional? ¿Qué factores potencian o limitan la iniciativa? Son interrogantes fundamentales a la hora de interpretar los proyectos de integración regional en el Siglo XXI.

Éste es el tema del día: LAS ALTERNATIVAS PARA LA INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA


Presentación del tema del día. Eduardo Shmidt y Blanca Soraire.



Entrevista a Liliana Pardo, Lic. en Humanidades en la Univ. Bogotá; magister en estudios políticos de la Univ. Nac. Rosario; becaria CONICET.



L. Pardo:  Avances y desarrollo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).



L. Pardo: La falta de decisión política es uno de los principales factores que impiden el crecimiento del ALBA.



L. Pardo: Dos modelos distintos de integración regional:  LA ALIANZA DEL PACÍFICO SUR Y EL ALBA.






 







Las políticas de vivienda en la Ciudad de Buenos Aires y el derecho a la ciudad.

El futuro del acceso a la vivienda en el mundo, se presenta sumamente difícil. El aumento del déficit habitacional de los espacios urbanos se produce por un aumento de la población y la tendencia a incorporarse a estos espacios.

La Ciudad de Buenos Aires no es ajena a este fenómeno que se está incrementando paulatinamente.

La vivienda y el hábitat constituyen el centro de vida de la persona humana, y definen su desarrollo en lo individual y en lo social. Son conceptos básicos que se integran en el marco de la calidad de vida.

La vivienda adecuada constituye en sí misma una extensión de la propia esfera humana personal y brinda un ejercicio más pleno de la calidad de ciudadano y de su inserción en la comunidad a la cual pertenece. En su seno es donde se desarrollan los conceptos meta- jurídicos, como el hogar, la familia, la intimidad, el descanso, la seguridad, el bienestar, la protección, la propiedad, la convivencia pacífica y la salud física y mental. Desde una perspectiva jurídica, vivienda y hábitat han sido reconocidos y consagrados en los instrumentos más relevantes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos con una categorización propia, integrándose en el derecho humano a la vivienda adecuada. Este derecho humano se encuentra contemplado expresamente en los máximos instrumentos jurídicos de carácter universal: la Declaración Universal de Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, del 16 de diciembre de 19661.

No obstante en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se visualizan contradicciones que atentan directamente contra este derecho: 500.000 personas carecen de vivienda digna en la ciudad, a su vez se contabilizan alrededor de 350.000 viviendas desocupadas en el seno de la misma debido a diversas causas, entre ellas la especulación inmobiliaria.

Puente Uno entrevista a Carla Rodríguez, Socióloga, docente de la UBA, investigadora del Instituto Gino Germani, integrante del MOI (Movimiento de  Ocupantes e Inquilinos), para hablar sobre este tema.


Presentación del tema del día.



Carla Rodriguez, Socióloga, docente de la UBA, investigadora del Instituto Gino Germani, integrante del MOI (Movimiento de  Ocupantes e Inquilinos): Las políticas de vivienda en la Ciudad de Buenos Aires y el derecho a la ciudad.


Carla Rodriguez: Una paradoja en la situación habitacional en la ciudad.


Carla Rodriguez: La problemática situación de la vivienda en la ciudad.


Carla Rodriguez: La acción de los movimientos populares ante la falta de políticas públicas de vivienda en la ciudad.


Carla Rodriguez: El art.31 de la Constitución y el derecho a la ciudad.


Carla Rodriguez: Una alternativa popular a la problemática habitacional: el MOI.




Carla Rodriguez: La acción del MOI en la ciudad.



Carla Rodriguez: La ley 341 de la ciudad garantiza créditos a las organizaciones para construir viviendas.


Carla Rodriguez: El MOI y la CTA: la estrecha relación entre la vivienda y el trabajo.



Eduardo Shmidt:  Conclusiones: Las políticas de vivienda en la Ciudad de Buenos Aires y el derecho a la ciudad.






1: La Vigencia de los Derechos Humanos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la luz del Derecho Supranacional. Defensora del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Colección Diagnósticos. Octubre 2009.

El modelo productivo en nuestro país: la industria automotriz, el nuevo "agro sojero" y la megaminería.

El concepto de modelo productivo surge con la restructuración capitalista en los años 80, todos los cambios producidos en este período respecto de las relaciones laborales, cambios tecnológicos y organizacionales, fueron condiciones no escogidas por parte de los trabajadores, han sido el resultado de presiones estructurales internas y externas.

El mismo tiene tres pilares importantes: la industria automotriz, la industria de la alimentación y la megaminería, sumándole a esto el modelo agoexportador cuyo mascarón de proa es el cultivo de la soja.  Para pensar en las causas, crisis y las consecuencias de este sistema en la actualidad, es que Puente Uno entrevista a Igal Kejsefman, economista y docente de la Universidad de Buenos Aires y miembro del Instituto de Política y Economía Siglo 21.

Igal Kejsefman, economista y docente de la Universidad de Buenos Aires y miembro del Instituto de Política y Economía Siglo 21: El modelo productivo en nuestro país: la industria automotriz, el nuevo "agro sojero" y la megaminería.



Igal Kejsefman- El modelo productivo actual en nuestro país: la exportación de la soja y sus productos como pilar fundamental.


Igal Kejsefman- El nuevo "agro sojero" y los actuales actores dominantes.


Igal Kejsefman- Algunas causas de la crisis de la industria automotriz en este modelo productivo.


Igal Kejsefman- Una descripción de los actuales actores dominantes del nuevo "agro sojero".


Igal Kejsefman- Críticas al actual modo de producción sojera.


Igal Kejsefman- Pensar el modelo "Alternativo", para nuestro país.





La fábricas y empresas recuperadas en nuestro país. El caso IMPA.

La recuperación de las fábricas y empresas por los trabajadores fue la respuesta a la crisis capitalista del año 2001, en el cual se cerraron más de 2000 fuentes de trabajo y hasta se confiscaron los ahorros que los ciudadanos tenían depositado en los bancos.

La respuesta obrera ante este estallido económico se encaminó hacia la recupueración de los medios de producción por su legítimos dueños; los trabajadores.

Gabriela Rofinelli, Socióloga. Investigadora de la FISyP y del Inst. Gino Germani, docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, realizó un trabajo de investigación sobre este tema, junto a Vanesa Ciolli y Sergio Papi. En este diálogo con Puente Uno, Rofinelli nos comenta los detalles de esta investigación, así como también  los trabajadores lograron organizarse y producir sin patrones y cuales fueron las estrategias empleadas.


Presentación del tema del día: La fábricas y empresas recuperadas en nuestro país. El caso IMPA.





Entrevista: Gabriela Rofinelli, Socióloga. Investigadora de la FISyP y del Inst. Gino Germani, docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.



G. Rofinelli: Los aportes de la investigación de la FISyP sobre la fábrica recuperada IMPA.


G. Rofinelli: Breve reseña de la historia de IMPA.



G. Rofinelli: Las causas que llevan a que los trabajadores se hagan cargo de la fábrica en 1998.


G. Rofinelli: Formas de trabajo de IMPA dentro del mercado monopólico de la metalurgia, liderado por ALUAR.

G. Rofinelli: Las fábricas y empresas recuperadas del país son consecuencia de la crisis del capitalismo.

G. Rofinelli: ¿Por qué los salarios de los trabajadores de IMPA son unos de los más altos del sector metalúrgico?.

G. Rofinelli: IMPA promueve espacios para otras prácticas culturales:  Bachillerato, Barricada TV, Universidad de los Trabajadores, Centro Cultural.


G. Rofinelli: El estado no promueve una legislación que incluya al conjunto de las fábricas y empresas recuperadas del país.

Eduardo Shmidt: Conclusiones finales.







La conmemoración del 1º de Mayo y la problemática de las trabajadoras.

Oleo del pintor italiano Giuseppe Pellizza. (1868-1907) llamado
"El cuarto Estado". Trabajadores y sus familias marchan por sus
derechos laborales.
" Mientras continúe la lucha de los obreros contra la burguesía y la clase dominante, mientras todas las exigencias no hayan sido satisfechas, el 1º de mayo continuará siendo la manifestación anual de esos reclamos. Y cuando lleguen días mejores, cuando la clase obrera del mundo haya logrado su objetivo, es probable que la humanidad entera también celebre el 1º de mayo, honrando las amargas luchas y los sufrimientos del pasado."
Rosa Luxemburgo (Febrero 1894).

 Hoy  como hace 123 años festejamos el 1º de Mayo, como nos recuerda Rosa Luxemburgo, la reivindicación de los derechos de la clase obrera sigue en forma consecuente a pesar  de la ofensiva capitalista, represión, bonapartismo, gatopardismo, etc. Sin embargo, a pesar de tanta de contienda, las trabajadoras son las mayores víctimas de esta lucha, Puente Uno entrevista a Ester Kandel, Lic. en Cs. de la Educación, investigadora de la FISyP, especializada en temas de género, para conversar sobre este tema.



Presentación del tema de programa: La conmemoración del 1º de Mayo y la problemática de las trabajadoras.



Un poco de historia...: El 1º de Mayo de 1866 y más.





Entrevista a Este Kandel, Lic. en Cs. de la Educación, investigadora de la FISyP, especializada en temas de género



E. Kandel: La precarización laboral en la situación de las trabajadoras.



E. Kandel: "La descriminación de la mujer en el trabajo puede ser directa o indirecta...".



E. Kandel: "No existen políticas públicas de prevención del embarazo."



E. Kandel: El 80% de las trabajadoras domésticas que están en negro no pueden hacer uso de la nueva legislación para su tarea...".











El déficit habitacional y la urbanización de las villas en la Ciudad de Buenos Aires.

Observar el déficit habitacional  en la Ciudad de Buenos Aires, es tomar conciencia en que estado se encuentra la realidad socio-económica de la ciudad.  A pesar de la grave crisis habitacional que atraviesa la Ciudad, la asignación para el área es cada vez menor, y existe una constante subejecución de lo presupuestado. Al mismo tiempo se puede observar una superposición, inconsistencia y falta de coordinación de los organismos públicos que trabajan vivienda en la Ciudad.

El acceso a la vivienda es cada vez más dificil para el sector medio y bajo de la comunidad porteña, la falsas soluciones para resolver el tema de la urbanización de las villas, es una de la caras visibles de este tema, el grado de hacinamiento y falta de planeamiento tienen una alto grado de visibilidad para cualquiera ciudadano que sepa observar.

En este programa Puente Uno dialoga con Jonatan Valdivieso, miembro del colectivo por la igualdad en el Partido Sociel y coordinador de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, y con Sebastián Zubizarreta y Oscar Flores de la agrupación Los Invisibles, que forman parte del Movimiento Villas al Frente (MVF).


Presentación del tema del día.




Entrevista J. Valdivieso, miembro del colectivo por la igualdad en el Partido Sociel y coordinador de la  Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas.






Entrevista a Sebastián Zubizarreta y Oscar Flores, integrantes de agrupación "Los Invisibles", que forman parte del Movimiento Villas al Frente (MVF).



S. Zubizarreta y O. Flores: Los objetivos del Movimiento Villas al Frente (MVF).



 S. Zubizarreta y O. Flores: Los principales problemas de la Villa 31.



S. Zubizarreta y O. Flores: La actuación limitada del gobierno porteño en la villa. La Unidad de Gestión de Intervención Social (UGIS).



S. Zubizarreta y O. Flores: El MVF apoya el acampe de la corriente villera en la Plaza de la República, en el obelisco (Ciudad de Bs. As.).



S. Zubizarreta y O. Flores: "Las villas sufren los problemas de la desigualdad social".



S. Zubizarreta y O. Flores: "Se necesita de un debate político y el acompañamiento político sobre el déficit habitacional y la villas".



S. Zubizarreta y O. Flores: La articulación entre varias organizaciones que trabajan en la villa 31. La Mesa de Urbanización.






 

 

Los jubilados y el nuevo proyecto de ley previsional..., esos locos viejitos.

Las marchas de los jubilados al Congreso Nacional tienen más de veinte años, la primera fue el 11 de marzo de 1992. Desde ese momento hasta nuestros días los trabajadores pasivos realizan una resistencia consecuentemente. Ni días festivos, ni calor, ni la lluvia disuadieron a estos luchadores de ir a reclamar sus derechos, de hacerse oír por los diputados y senadores de turno.

El martes 15 del corriente mes, se presentó en la Cámara de Diputados de la Nación, un proyecto para una nueva Ley Previsional. Sin embargo, ser jubilado en la República Argentina, sigue siendo sinónimo de pobreza: el jubilado de hoy como hace muchos años sigue subsistiendo con un estipendio magro y para nada acorde con la realidad económica actual.

El próximo miércoles 23 de abril a las 15 hs se realizará la Marcha Nº 1150 de los Jubilados al Congreso Nacional.

Puente Uno entrevista a Marcos Wolman, Secretario General de la Mesa Coordinadora de Jubilados y Pensionados, para debatir el presente y futuro de los jubilados en Argentina.


Presentación del tema del día:


Situación de los jubilados en la República Argentina: Eduardo Shmidt, con audios de Victor de Gennaro, diputado nacional por la Unidad Popular, y Eugenio Semino, Defensor del Pueblo para los jubilados en la Ciudad de Buenos Aires.



Marcos Wolman, Secretario General de la Mesa Coordinadora de Jubilados y Pensionados.




M. WOLMAN: LA PROBLEMÁTICA DE LOS JUBILADOS ES DE TODOS LOS TRABAJADORES. EL SURGIMIENTO DE LAS MARCHAS DE LOS MIÉRCOLES.




M. WOLMAN: LA MARCHA DEL PRÓXIMO 23 DE ABRIL FRENTE AL CONGRESO Y LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO POR UNA NUEVA LEY PREVISIONAL.




M. WOLMAN: TRES ASPECTOS SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS JUBILADOS QUE PROPONE ESTA NUEVA LEY PREVISIONAL.




M. WOLMAN: EL PROYECTO DE LEY CONTEMPLA UNA ALTERNATIVA SOBRE COMO AUMENTAR LOS FONDOS PARA LOS JUBILADOS.




M. WOLMAN: EL CONGRESO INTERNACIONAL EN BARCELONA Y EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PREVISIONAL EN EL MUNDO: "para el 2050 el 30% de la población mundial va a ser jubilada".




M. WOLMAN: CONVOCATORIA A LA MARCHA DEL PRÓXIMO 23 DE ABRIL FRENTE AL CONGRESO Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO POR UNA NUEVA LEY PARA LOS JUBILADOS.







La unidad de acción de los trabajadores y el paro nacional del 10 de abril.

“...la unidad de acción no es un invento nuestro, es la historia misma de la clase trabajadora. No construimos unidad de acción con Barrionuevo, ni con Moyano, ni con la CGT, construimos la unidad con los trabajadores, con nuestra propia clase. La unidad de acción forma parte del ADN de nuestra Central, es inherente a la lucha de la clase trabajadora.”  

Pablo Micheli.

El pasado 10 de abril se realizó el paro convocado por la CGT Azopardo (de Hugo Moyano), la CGT Azul y Blanca (Luis Barrionuevo) y la CTA  de Pablo Micheli.

¿Cuáles son los motivos del paro?
¿Es un capricho de Barrionuevo y de Moyano, como dice la propaganda oficial? ¿Las bases de trabajadores, son actores activos o pasivos frente a la situación social, económica y política?
Desde Puente Uno no queremos caer en la agenda impuesta por los medios, que nos llevan a desviar el debate sobre las razones reales del 2º paro nacional en los últimos 10 años.
Hay varios motivos para fundamentar el paro, al margen de quiénes son los dirigentes y organizaciones sindicales que lo convocan. Los trabajadores tienen razones de sobra para protestar y obviamente, ejercer su derecho al paro.
¿Se carga o no sobre los trabajadores el peso del “modelo” que ya lleva 10 años?; con un ajuste que lleva a que el 10% más rico se lleve el 30% de la torta, mientras el 10% más pobre sólo accede al 1,5%?

Puente Uno entrevista a Carlos Chile, secretario general de la CTA de la Capital Federal, sobre los motivos y el balance del paro.



Presentación del tema del día: Julián Henández.





Entrevista a Carlos Chile, Secretario General de la CTA Capital.
(Audio inicial: Pablo Micheli: Secretario General de la CTA nacional).




¿POR QUÉ IR AL PARO CON MOYANO Y BARRIONUEVO? . LA UNIDAD DE ACCIÓN DE LOS TRABAJADORES SE CONSTRUYE CON LA DIVERSIDAD DE POSICIONES.


LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NO DIFUNDIERON LOS MOTIVOS DEL PARO .


UN NUEVO MODELO SINDICAL DENTRO DE LA UNIDAD DE ACCIÓN DE LOS
TRABAJADORES


UN EJEMPLO DE LA UNIDAD DE ACCIÓN DE LOS TRABAJADORES: LA PRESENCIA DE LA IZQUIERDA EN EL PARO NACIONAL DEL 10 DE ABRIL.


LOS RECLAMOS DEL PUEBLO EN EL PARO NACIONAL DEL 10 DE ABRIL.


EL BALANCE DEL PARO NACIONAL Y LOS PRÓXIMOS PASOS EN EL MARCO DE LA UNIDAD DE ACCIÓN DE LOS TRABAJADORES.



 








El resurgimiento de los TLC (tratados de librecomercio) entre América Latina y la Unión Europea.


Los grandes medios (oficiales y los otros) poco hablan de esto y tampoco se escucha a dirigentes políticos y en particular a los diputados y senadores, acerca del pedido de información sobre los términos del acuerdo.

El modelo capitalista neoliberal que nos están imponiendo, tiene una herramienta, que será devastadora, de aplicarse, para los pueblos de América Latina, se trata de los Tratados de Libre Comercio (TLC).

Un fallido intento de promever una zona de libre comercio hace unos años fue el ALCA (Área de Libre Comercio para las Américas), esta aventura de lograr el control de las economías de los países de todo el continente fracasó en la cuarta Cumbre de las Américas. Un nuevo intento de propulsar una zona de libre comercio, ahora, ente la Unión Europea y el Mercosur, se está a punto de firmar.

Algunos interrogantes que deberíamos hacernos ante la firma del TLC: UE/ MERCOSUR :

¿Cuáles son los efectos comerciales, sociales, socio-ambientales que conlleva la firma de este Tratado? ¿Se trata sólo de disminuir las barreras arancelarias? ¿Quiénes son los beneficiarios y quiénes los perjudicados? ¿Cómo incidiría este Tratado en relación a los niveles de pobreza e indigencia? ¿Se puede con estos acuerdos, superar la dependencia y dejar además de ser simples países exportadores de materias primas?.
¿Por qué se insiste en recurrir nuevamente a estos tratados?
¿Hay otro tipo de alternativas de integración?

Puente Uno conversa de este tema con María Elena Saludas, Coordinadora Nacional de ATTAC - Argentina (Asociación por una Tasa a las Transacciones financieras especulativas de Ayuda al Ciudadano), coordinadora Continental del CADTM - AYNA (Comité por la Anulación Deuda Países del Tercer Mundo - Abya Yala / Nuestra América). Congresal de la CTA - Rosario.


EDUARDO SHMIDT: PRESENTACIÓN DEL TEMA DEL DÍA.




MARIA ELENA SALUDAS: EL RESURGIMIENTO DE LOS TLC (tratados de librecomercio) entre AMÉRICA LATINA Y LA UNIÓN EUROPEA.




¿QUÉ SON LOS TLC- TRATADOS DE LIBRE COMERCIO?.




LOS TLC RESURGEN EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS DEL NEOLIBERALISMO





RAZONES POR LAS CUALES LOS TLC SON NEGATIVOS PARA LA REGIÓN LATINOAMERICANA.




LOS TLC Y LA PROPIEDAD INTELECTUAL.






EL CAMPO POPULAR CONSTRUYE ALTERNATIVAS A LOS TLC.










La Soberanía Alimentaria.

¿Es lo mismo comer que alimentarse?, ¿qué sabemos de los alimentos que ingerimos?, ¿cómo afecta el modelo neoliberal en la producción de alimentos?, ¿qué es la Soberanía Alimentaria?, en este programa de Puente Uno dialogamos con Ximena Casas y Yanina Gambettí, integrantes del Frente por la Soberanía Alimentaria, para responder estos interrogantes.

 Soberanía Alimentaria.
El concepto de soberanía alimentaria fue desarrollado por Vía Campesina y llevado al debate público con ocasión de la Cumbre Mundial de la Alimentación en 1996, y ofrece una alternativa a las políticas neoliberales. Desde entonces, dicho concepto se ha convertido en un tema mayor del debate agrario internacional, inclusive en el seno de las instancias de las Naciones Unidas. Fue el tema principal del foro ONG paralelo a la cumbre mundial de la alimentacion de la FAO de junio del 2002 que definió: "La Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos, comunidades y países a definir sus propias políticas agrícolas, pastoriles, laborales, de pesca, alimentarias y agrarias que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas a sus circunstancias exclusivas. Esto incluye el derecho real a la alimentación y a la producción de alimentos, lo que significa que todos los pueblos tienen el derecho de tener alimentos y recursos para la producción de alimentos seguros, nutritivos y culturalmente apropiados, así como la capacidad de mantenerse a sí mismos y a sus sociedades".(De: "Soberanía alimentaria": un derecho para todos, Declaración política del Foro de ONG/OSC para la Soberanía Alimentaria. Roma, junio de 2002.)


XIMENA CASAS/ YANINA GAMBETTI - MIEMBROS DEL FRENTE POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA.




LO QUE SIGNIFICA EL FRENTE DE LUCHA POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA.


LOS OBJETIVOS DEL FRENTE POR SOBERANÍA ALIMENTARIA.

LA SOBERANÍA ALIMENTARIA CONSTRUYE UNA ALTERNATIVA AL PENSAMIENTO DOMINANTE.

LOS ESPACIOS DE ACCIÓN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN LA SOCIEDAD.

LA SUBA DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS Y SU RELACIÓN CON LA SOBERANÍA ALIMENTARIA.

EL CASO TESTIGO DE "MONSANTO" CONTRA LA SOBERANÍA.

ACCIONES, PROPUESTAS E INVITACIONES DEL FRENTE DE LUCHA POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA.








La situación educacional y el conflicto docente.

El conflicto docente que está atravesando la provincia de Buenos Aires,  que deviene de una demanda salarial, excede el marco de la protesta sindical  y manifiesta otra serie de situaciones que llevan varios años solapadas,

El pedido de aumento salarial, que con sueldos muy atrasados en un país donde la inflación le está ganando al voluntarismo económico de la "década ganada",  se hace urgente. 

La paritaria docente es una referencia para el resto de las negociaciones salariales y los maestros bonaerenses, por su ubicación geog´rafica y por su cantidad, tienen mayor visibilidad que los docentes del resto del país.



CONFLICTOS GREMIALES DOCENTES EN LA PROVINCIA DE BS. AS. Y EL RESTO DEL PAÍS.



LOS RECLAMOS DOCENTES NO SON SÓLO POR TEMAS SALARIALES.




EL TRATAMIENTO DEL CONFLICTO POR LOS MEDIOS MASIVOS DOMINANTES: LOS MEDIOS OPOSITORES COINCIDEN CON EL GOBIERNO.



CONCLUSIONES: LA SITUACIÓN EDUCACIONAL NO ES RESPONSABILIDAD DE LOS PAROS DOCENTES.


HOMENAJE POR EL 24 DE MARZO DÍA DE LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA: POEMA "CAER NO ES CAER".

Hacia un nuevo modelo sindical

Durante los años 60 y 70 se construyó un movimiento sindical, llamado de liberación, que en esa época impulsó grandes movimientos y luchas sociales, cuya expresión se vio reflejado en "el Cordobazo", "el Rosariazo", ·el Choconazo", etc.  Luchas que aportaron a la construcción de la CGT de los Argentinos, en pugna con la CGT oficialista que colaboraba en ese momento con la dictadura de Ongania.

Esta última pareciera que estuviera más en consonancia con parte del sindicalismo actual, que responde a múltiples intereses, menos a los de los trabajadores. Sin embargo la lucha del movimiento obrero clasista, con el tiempo,  redundó en la creación de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA).

¿Existe la posibilidad de un nuevo modelo sindical?, Puente Uno dialoga con Matías Fachal, Secretario Adjunto de la Asociación de Empleados Judiciales de la Capital Federal, sobre este tema y el futuro del sindicalismo argentino.




Matías Fachal, Secretario Adjunto de la Asociación de Empleados Judiciales de la Capital Federal.







Venezuela, la lucha continua.

Periodista y militante político y social. En 1982 fue electo diputado. Fue representante de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) hasta 2006. En julio de 2007 fundó el PSUV en Buenos Aires, la primera expresión de ese partido fuera de Venezuela. Su labor difusora de la revolución bolivariana en la Argentina lo ha convertido en una fuente obligada de informaciones para la prensa y de análisis para movimientos políticos y sociales. Ha pronunciado conferencias en Noruega, Chile, Uruguay, Brasil y la Argentina. Es autor de Cuentos, Relatos y Poemas (1985), Haití: el último Duvalier (1986), Panamá, soberanía y revolución (1990), Mercosur: origen, evolución, perspectivas (2005), El Mercosur y la Revolución Bolivariana (2006), Reportajes sobre América Latina (2007), la biografía analítica ¿Quién inventó a Chávez? (2007). Su otro libro biográfico, Reportaje con la Muerte (2002), sobre el periodista argentino Leonardo Henrichsen asesinado en Chile en 1973, fue llevado al cine en 2008 bajo el título “Aunque me cueste la vida”. En 2009 publicó Venezuela 10 años después, dilemas de la Revolución Bolivariana, Ediciones Herramienta, Buenos Aires. Especializado en análisis internacional; escribe columnas de opinión en el diario Página 12 y las revistas ContraEditorial y Buenos Aires Económico. Es colaborador permanente de la Revista Herramienta. 

En esta entrevista con Puente Uno, nos habla de la Venezuela actual, de como el capitalismo se afana por destruir los sueños de un pueblo, y de como es el futuro para Venezuela.




M: E. Guerrero: "HUBO UNA VICTORIA TÁCTICA DEL GOBIERNO, UN LOGRO PARCIAL Y TEMPORARIO".




M: E. Guerrero: LOS ASESINATOS PRODUCIDOS POR FRANCOTIRADORES.




M: E. Guerrero: EL NIVEL ORGANIZATIVO DE LOS SECTORES POPULARES




M: E. Guerrero: EL DESABASTECIMIENTO DECRECIÓ.




M: E. Guerrero: EL ROL DE LOS MEDIOS COMUNITARIOS EN VENEZUELA.