Las políticas de vivienda en la Ciudad de Buenos Aires y el derecho a la ciudad.

El futuro del acceso a la vivienda en el mundo, se presenta sumamente difícil. El aumento del déficit habitacional de los espacios urbanos se produce por un aumento de la población y la tendencia a incorporarse a estos espacios.

La Ciudad de Buenos Aires no es ajena a este fenómeno que se está incrementando paulatinamente.

La vivienda y el hábitat constituyen el centro de vida de la persona humana, y definen su desarrollo en lo individual y en lo social. Son conceptos básicos que se integran en el marco de la calidad de vida.

La vivienda adecuada constituye en sí misma una extensión de la propia esfera humana personal y brinda un ejercicio más pleno de la calidad de ciudadano y de su inserción en la comunidad a la cual pertenece. En su seno es donde se desarrollan los conceptos meta- jurídicos, como el hogar, la familia, la intimidad, el descanso, la seguridad, el bienestar, la protección, la propiedad, la convivencia pacífica y la salud física y mental. Desde una perspectiva jurídica, vivienda y hábitat han sido reconocidos y consagrados en los instrumentos más relevantes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos con una categorización propia, integrándose en el derecho humano a la vivienda adecuada. Este derecho humano se encuentra contemplado expresamente en los máximos instrumentos jurídicos de carácter universal: la Declaración Universal de Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, del 16 de diciembre de 19661.

No obstante en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se visualizan contradicciones que atentan directamente contra este derecho: 500.000 personas carecen de vivienda digna en la ciudad, a su vez se contabilizan alrededor de 350.000 viviendas desocupadas en el seno de la misma debido a diversas causas, entre ellas la especulación inmobiliaria.

Puente Uno entrevista a Carla Rodríguez, Socióloga, docente de la UBA, investigadora del Instituto Gino Germani, integrante del MOI (Movimiento de  Ocupantes e Inquilinos), para hablar sobre este tema.


Presentación del tema del día.



Carla Rodriguez, Socióloga, docente de la UBA, investigadora del Instituto Gino Germani, integrante del MOI (Movimiento de  Ocupantes e Inquilinos): Las políticas de vivienda en la Ciudad de Buenos Aires y el derecho a la ciudad.


Carla Rodriguez: Una paradoja en la situación habitacional en la ciudad.


Carla Rodriguez: La problemática situación de la vivienda en la ciudad.


Carla Rodriguez: La acción de los movimientos populares ante la falta de políticas públicas de vivienda en la ciudad.


Carla Rodriguez: El art.31 de la Constitución y el derecho a la ciudad.


Carla Rodriguez: Una alternativa popular a la problemática habitacional: el MOI.




Carla Rodriguez: La acción del MOI en la ciudad.



Carla Rodriguez: La ley 341 de la ciudad garantiza créditos a las organizaciones para construir viviendas.


Carla Rodriguez: El MOI y la CTA: la estrecha relación entre la vivienda y el trabajo.



Eduardo Shmidt:  Conclusiones: Las políticas de vivienda en la Ciudad de Buenos Aires y el derecho a la ciudad.






1: La Vigencia de los Derechos Humanos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la luz del Derecho Supranacional. Defensora del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Colección Diagnósticos. Octubre 2009.

El modelo productivo en nuestro país: la industria automotriz, el nuevo "agro sojero" y la megaminería.

El concepto de modelo productivo surge con la restructuración capitalista en los años 80, todos los cambios producidos en este período respecto de las relaciones laborales, cambios tecnológicos y organizacionales, fueron condiciones no escogidas por parte de los trabajadores, han sido el resultado de presiones estructurales internas y externas.

El mismo tiene tres pilares importantes: la industria automotriz, la industria de la alimentación y la megaminería, sumándole a esto el modelo agoexportador cuyo mascarón de proa es el cultivo de la soja.  Para pensar en las causas, crisis y las consecuencias de este sistema en la actualidad, es que Puente Uno entrevista a Igal Kejsefman, economista y docente de la Universidad de Buenos Aires y miembro del Instituto de Política y Economía Siglo 21.

Igal Kejsefman, economista y docente de la Universidad de Buenos Aires y miembro del Instituto de Política y Economía Siglo 21: El modelo productivo en nuestro país: la industria automotriz, el nuevo "agro sojero" y la megaminería.



Igal Kejsefman- El modelo productivo actual en nuestro país: la exportación de la soja y sus productos como pilar fundamental.


Igal Kejsefman- El nuevo "agro sojero" y los actuales actores dominantes.


Igal Kejsefman- Algunas causas de la crisis de la industria automotriz en este modelo productivo.


Igal Kejsefman- Una descripción de los actuales actores dominantes del nuevo "agro sojero".


Igal Kejsefman- Críticas al actual modo de producción sojera.


Igal Kejsefman- Pensar el modelo "Alternativo", para nuestro país.





La fábricas y empresas recuperadas en nuestro país. El caso IMPA.

La recuperación de las fábricas y empresas por los trabajadores fue la respuesta a la crisis capitalista del año 2001, en el cual se cerraron más de 2000 fuentes de trabajo y hasta se confiscaron los ahorros que los ciudadanos tenían depositado en los bancos.

La respuesta obrera ante este estallido económico se encaminó hacia la recupueración de los medios de producción por su legítimos dueños; los trabajadores.

Gabriela Rofinelli, Socióloga. Investigadora de la FISyP y del Inst. Gino Germani, docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, realizó un trabajo de investigación sobre este tema, junto a Vanesa Ciolli y Sergio Papi. En este diálogo con Puente Uno, Rofinelli nos comenta los detalles de esta investigación, así como también  los trabajadores lograron organizarse y producir sin patrones y cuales fueron las estrategias empleadas.


Presentación del tema del día: La fábricas y empresas recuperadas en nuestro país. El caso IMPA.





Entrevista: Gabriela Rofinelli, Socióloga. Investigadora de la FISyP y del Inst. Gino Germani, docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.



G. Rofinelli: Los aportes de la investigación de la FISyP sobre la fábrica recuperada IMPA.


G. Rofinelli: Breve reseña de la historia de IMPA.



G. Rofinelli: Las causas que llevan a que los trabajadores se hagan cargo de la fábrica en 1998.


G. Rofinelli: Formas de trabajo de IMPA dentro del mercado monopólico de la metalurgia, liderado por ALUAR.

G. Rofinelli: Las fábricas y empresas recuperadas del país son consecuencia de la crisis del capitalismo.

G. Rofinelli: ¿Por qué los salarios de los trabajadores de IMPA son unos de los más altos del sector metalúrgico?.

G. Rofinelli: IMPA promueve espacios para otras prácticas culturales:  Bachillerato, Barricada TV, Universidad de los Trabajadores, Centro Cultural.


G. Rofinelli: El estado no promueve una legislación que incluya al conjunto de las fábricas y empresas recuperadas del país.

Eduardo Shmidt: Conclusiones finales.







La conmemoración del 1º de Mayo y la problemática de las trabajadoras.

Oleo del pintor italiano Giuseppe Pellizza. (1868-1907) llamado
"El cuarto Estado". Trabajadores y sus familias marchan por sus
derechos laborales.
" Mientras continúe la lucha de los obreros contra la burguesía y la clase dominante, mientras todas las exigencias no hayan sido satisfechas, el 1º de mayo continuará siendo la manifestación anual de esos reclamos. Y cuando lleguen días mejores, cuando la clase obrera del mundo haya logrado su objetivo, es probable que la humanidad entera también celebre el 1º de mayo, honrando las amargas luchas y los sufrimientos del pasado."
Rosa Luxemburgo (Febrero 1894).

 Hoy  como hace 123 años festejamos el 1º de Mayo, como nos recuerda Rosa Luxemburgo, la reivindicación de los derechos de la clase obrera sigue en forma consecuente a pesar  de la ofensiva capitalista, represión, bonapartismo, gatopardismo, etc. Sin embargo, a pesar de tanta de contienda, las trabajadoras son las mayores víctimas de esta lucha, Puente Uno entrevista a Ester Kandel, Lic. en Cs. de la Educación, investigadora de la FISyP, especializada en temas de género, para conversar sobre este tema.



Presentación del tema de programa: La conmemoración del 1º de Mayo y la problemática de las trabajadoras.



Un poco de historia...: El 1º de Mayo de 1866 y más.





Entrevista a Este Kandel, Lic. en Cs. de la Educación, investigadora de la FISyP, especializada en temas de género



E. Kandel: La precarización laboral en la situación de las trabajadoras.



E. Kandel: "La descriminación de la mujer en el trabajo puede ser directa o indirecta...".



E. Kandel: "No existen políticas públicas de prevención del embarazo."



E. Kandel: El 80% de las trabajadoras domésticas que están en negro no pueden hacer uso de la nueva legislación para su tarea...".











El déficit habitacional y la urbanización de las villas en la Ciudad de Buenos Aires.

Observar el déficit habitacional  en la Ciudad de Buenos Aires, es tomar conciencia en que estado se encuentra la realidad socio-económica de la ciudad.  A pesar de la grave crisis habitacional que atraviesa la Ciudad, la asignación para el área es cada vez menor, y existe una constante subejecución de lo presupuestado. Al mismo tiempo se puede observar una superposición, inconsistencia y falta de coordinación de los organismos públicos que trabajan vivienda en la Ciudad.

El acceso a la vivienda es cada vez más dificil para el sector medio y bajo de la comunidad porteña, la falsas soluciones para resolver el tema de la urbanización de las villas, es una de la caras visibles de este tema, el grado de hacinamiento y falta de planeamiento tienen una alto grado de visibilidad para cualquiera ciudadano que sepa observar.

En este programa Puente Uno dialoga con Jonatan Valdivieso, miembro del colectivo por la igualdad en el Partido Sociel y coordinador de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, y con Sebastián Zubizarreta y Oscar Flores de la agrupación Los Invisibles, que forman parte del Movimiento Villas al Frente (MVF).


Presentación del tema del día.




Entrevista J. Valdivieso, miembro del colectivo por la igualdad en el Partido Sociel y coordinador de la  Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas.






Entrevista a Sebastián Zubizarreta y Oscar Flores, integrantes de agrupación "Los Invisibles", que forman parte del Movimiento Villas al Frente (MVF).



S. Zubizarreta y O. Flores: Los objetivos del Movimiento Villas al Frente (MVF).



 S. Zubizarreta y O. Flores: Los principales problemas de la Villa 31.



S. Zubizarreta y O. Flores: La actuación limitada del gobierno porteño en la villa. La Unidad de Gestión de Intervención Social (UGIS).



S. Zubizarreta y O. Flores: El MVF apoya el acampe de la corriente villera en la Plaza de la República, en el obelisco (Ciudad de Bs. As.).



S. Zubizarreta y O. Flores: "Las villas sufren los problemas de la desigualdad social".



S. Zubizarreta y O. Flores: "Se necesita de un debate político y el acompañamiento político sobre el déficit habitacional y la villas".



S. Zubizarreta y O. Flores: La articulación entre varias organizaciones que trabajan en la villa 31. La Mesa de Urbanización.