LA ENCRUCIJADA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES


Hoy nos comunicamos telefónicamente con Medesto Emilio Guerrero
y nos visitó Juan Wahren, Doctor en Ciencias Sociales y docente de la UBA.

La fuerte derrota electoral del gobierno venezolano, unida al triunfo de Macri en Argentina y el avance del juicio político sobre Dilma Rousseff en Brasil, nos llevan a reflexionar sobre los límites que tienen los procesos políticos de los gobiernos progresistas y de izquierda en América Latina.

Recordemos también los anteriores golpes en Honduras contra Zelaya y Lugo en Paraguay.

Claro que no es nueva la ofensiva de la derecha, que siempre está presente. Se trata de ver si se puede vencer esa concepción posibilista de pretender hacer reformas sin modificar el modelo y la estructura productiva.

Sin siquiera plantearse una transición hacia una verdadera soberanía energética, alimentaria y financiera del gran capital en nuestros países.

Y decimos “nuestros” porque “solos” no se puede…es necesaria también una nueva integración.

Tenemos ejemplos de muy nuevos intentos: ALBA, CELAC, Unasur.  Ahora esos intentos parecen estancados.

Pero también en estos años se desarrollaron (y siguen) nuevas organizaciones con experiencias muy ricas en la construcción de poder popular: desde las Juntas de Buen Gobierno zapatistas en México, pasando por el Movimiento Sin Tierra en Brasil, las empresas recuperadas o la creación de la CTA en Argentina, las comunidades indígenas en Ecuador, el proceso boliviano con Evo Morales, o las misiones en Venezuela…

Son diversas experiencias (o intentos) de construcción de poder popular en las cuales surgen como nuevos protagonistas los movimientos sociales y también nuevas concepciones de organización de los trabajadores.

Mientras tanto, desde ayer en Argentina “habemos” nuevo presidente.

Ánimo: faltan nada más que 1459 días para que Macri deje de serlo.

Nuestro tema del día: "la encrucijada de los movimientos sociales en América Latina".

LAS EXPERIENCIAS DE EMPRESAS RECUPERADAS



Desde antes  de la crisis de 2001 se generó un proceso de toma y puesta en producción de fábricas y empresas recuperadas por sus trabajadores.

Surgieron así muchas  experiencias que, con diversas formas y características de funcionamiento, tuvieron en común que la toma de decisiones para su administración y producción (la “gestión”, según la jerga neoliberal) son tomadas por los propios trabajadores.

Son casos emblemáticos la ex Zanón (hoy FASINPAT), Brukman o IMPA (expropiada y declarada de interés público para que el Estado la ceda en comodato a la Cooperativa 22 de Mayo, cuyos trabajadores ocuparon la fábrica en 1998 después de un largo conflicto laboral) y el HOTEL BAUEN (con la media sanción en diputados para su expropiación).

Este proceso sigue y en estos días nos encontramos con el conflicto por el cierre de la empresa Paraná Metal (decisión tomada por su dueño, Cristóbal López, te suena?...); o la fábrica de pastas La Litoraleña.

Estos diversos procesos de recuperación de empresas de los últimos años ponen en discusión su relación con los límites que supone el desarrollo capitalista, que es el  marco que condiciona la evolución de las experiencias.

Pero simultáneamente se produce un aprendizaje en las nuevas características de administración y producción que difieren de las formas tradicionales de una empresa capitalista.

Es decir, el capitalismo los condiciona y les pone límites a su capacidad para competir, pero es el accionar de los propios trabajadores con su acción fundacional de recuperación y su gestión posterior, los que crean condiciones para pensar alternativamente al capitalismo y anticipar en la sociedad actual imaginarios posibles a futuro.

¿Es posible desde una fábrica recuperada crear condiciones para avanzar en procesos de creación de poder popular? ; ¿y que ello permita disputar en el imaginario colectivo la conciencia de que otro mundo es posible, no capitalista?.

¿Se puede cubrir  la necesidad de una planificación económica y social que resuelva las necesidades de todos y no está centrada en la exclusividad de la tasa de ganancia y la plusvalía que genera el capital?

Este es el tema del día en Puente Uno: las experiencias de empresas recuperadas en Argentina.

La Argentina Que Se Viene




Con Macri como presidente será la primera vez en la historia argentina que una fuerza política que se presenta y se asume como “de derecha” gana una elección nacional.

Antes preferían llamarse conservadores, liberales, demócratas, de centro, reorganizadores del Estado y la Nación, occidentales, hombres del orden, etc.

La mayoría de sus votantes no son propios y difícilmente pueda considerarse a más la mitad de ellos como de derecha, aunque son una base masiva para construir consenso al proyecto de restauración conservadora.

Fueron más los votos “contra” el kirchnerismo o “contra” Macri, que los votos a favor de alguna propuesta o proyecto.

Esto nos refleja la profunda crisis de representatividad y de alternativa política que hay en Argentina.

En estos días, asistimos al jolgorio festivo de unos y a las lamentaciones y el duelo de otros…mientras nos anuncian a los nuevos verdugos que nos van a gobernar. A esos que “trabajarán en equipo”…

Pero el mismo lunes, fueron los propios trabajadores del diario La Nación los que sorprendieron con un repudio masivo al editorial que horas antes pretendía marcar la cancha reivindicando la teoría de los dos demonios y de victimizar a los genocidas. Fueron esos trabajadores (que muy probablemente hayan votado a Macri en su mayor parte), los que marcaron la cancha.
Los vendedores de la ilusión de que puede haber política sin conflicto, van a encontrar sus límites frente al primer conflicto importante.

Ellos tienen los medios, el marketing, sus cuadros fabricados por las universidades privadas y las ONGs.

En la Argentina que viene, tenemos que aportar para frenar el ajuste y para construir algo nuevo y grande desde un movimiento popular unido, para ver si en adelante podemos trabajar firme y ampliamente para ser alternativa de verdad. Porque esta es una tarea pendiente y necesaria.

Nos guste o no el pueblo eligió a Macri. Y el pueblo será el encargado de sacarlo.

Como dijo Nora Cortiñas: “No nos asustemos de nada, si enfrentamos a una dictadura cívico-militar-religiosa 7 años…nada va a ser peor”.

Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer



De izq. a der.: Paula Nieto (Izquierda Revolucionaria), Estela, Sandra González (II Festival Nacional de Teatro sobre Violencia de Género), Blanca y Rocío Dubrovsky (Izquierda Revolucionaria).

¿El Capitalismo Argentino en su Etapa Final?



Para descargar el libro, hacé click en la imagen.
Hoy entrevistamos a Jaime Fuchs.

Fuchs, doctor en Ciencias Económicas de laUBA, ha publicado innumerables escritos en diversas revistas, participado de seminarios, conferencias y foros en Moscú, Cairo, París, entre otras ciudades del mundo y dio conferencias sobre globalización y desarrollo en Cuba y en varios países de América Latina.

Ha participado siendo muy joven en las juventudes libertarias, en el movimiento sindical y universitario y luego en las filas del Partido Comunista Argentino.
Formó parte de movimientos en defensa del petróleo argentino, por la solución de la Deuda Externa y fue director de la revista “Problemas de la economía”, profesor de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo y actualmente está a cargo de la cátedra “Pensamiento económico a través de la historia”.

El autor de “Los amos de la economía argentina”, “Argentina, su estructura económica y social” y “Las transnacionales”, entre otras obras, cedió los derechos sobre su última investigación a la Central de Trabajadores de la Argentina.

El escritor Osvaldo Bayer, quién prologó el libro, nos invita a leerlo con las siguientes palabras: “El autor de este libro es un verdadero docente, su idioma es claro, nada de academicismos que confundan o marquen un camino abstruso, sino que va pasando revista a una experiencia histórica para aprender.
Aprender a descubrir las verdaderas falsedades en las que se ocultaron los intereses propios. Ojala este libro sea comprendido en todos sus alcances.

Ojala que aprendamos, para conseguir por fin aquello que debe ser el verdadero fin de la humanidad: la paz eterna en la cual cada uno tenga a su alcance lo que pueda significar la felicidad, el verdadero sentimiento de fraternidad en haber por fin encontrado la “Noble Igualdad”, aquello que cantamos en nuestro Himno y que estuvo contenido en nuestro pensamiento de Mayo”.

Análisis Poselectoral


Estamos viviendo tiempos de crisis; lo venimos sosteniendo en nuestros programas.

Sabiendo que absolutamente nada bueno podemos esperar del  resultado del balotaje (cualquiera sea el ganador), es momento de analizar por qué llegamos a esto…a tener que optar entre dos opciones conservadoras; y si querés también… a votar en blanco…

Con cualquiera de estas tres opciones seguiremos jodidos. Porque tenemos que asumir nuestra crisis…la de alternativas desde el campo popular.

Si el debate se cierra en con qué velocidad vamos a sufrir el ajuste que se viene contra el pueblo; si será drástico como lo quiere Macri, o con cuentagotas, como ya lo venimos sufriendo todos…no hay salida.

Si para perder algunos derechos conquistados durante este gobierno basta con perder una elección, ¿No será que no hubo grandes transformaciones estructurales en estos años?

A los 90’ no volvemos más, pero no porque lo digan como eslogan. Sino porque hay un campo popular, que a pesar de todas sus debilidades, su fragmentación y diversidad de proyectos, está en mejores condiciones que en los 90’ para resistir cualquier indicio de políticas reaccionarias.  Como lo venimos haciendo desde hace mucho tiempo. Y fue así con este gobierno y lo será con el próximo.

En nuestro pueblo vinimos incorporando en las luchas desde fines de siglo pasado y comienzas del siglo XXI una cultura cada vez más clara de lo que no queremos.

Pero nos falta avanzar en la búsqueda de las alternativas al modelo productivo de organización de la economía, que recupere la soberanía alimentaria, energética, de nuestros Bienes Comunes…una alternativa de verdadero poder popular.

Mientras tanto en Argentina la soja (en su mayoría transgénica) ya ocupa casi el 70% del área cultivable. La fumigación basada en  dependencia tecnológica de Monsanto y Syngenta, agrede la vida y la salud de las poblaciones cercanas a los campos.

Los proyectos mineros, que aportan muy poco o nada a la riqueza del país, ya que casi todo lo que se explota se lo llevan afuera, también son en muchos casos una actividad extremadamente peligrosa y contaminante; el caso más reciente fue el derrame de cianuro en San Juan de la mina de oro de la Barrick.

Los resultados electorales son una muestra más de la crisis de representación política que vivimos en nuestra sociedad.

Sólo la vamos a superar con una real propuesta alternativa que se plante frente al capital y vaya desarrollando una nueva cultura solidaria para satisfacer nuestras necesidades reales y no hacerles el juego con el consumismo loco, que son las necesidades ficticias creadas por ellos, para seguir reproduciendo su sistema de ganancias y poder.

Y para ello llegó el momento de bajar un cambio…para dejar las chicanas y acusaciones fáciles entre los militantes honestos y desinteresados, que somos la mayoría. Y asumir con MAYUSCULAS QUE SOMOS COMPAÑEROS.

La organización popular más amplia, que vaya construyendo esta verdadera alternativa anticapitalista, antimperialista y por el cambio social, construyendo verdadero poder popular, es la única herramienta para frenar el avance de la derecha.

Cumbre Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y en Defensa de la Vida


De izquierda a derecha: Pablo Bergel, Blanca, Mariano Sánchez Toranzo y Eduardo.

Escuchamos las voces de Rafael Correa, Nicolás Maduro y Evo Morales, quienes participaron en la Cumbre Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y en Defensa de la Vida.

Esto ocurrió entre el 10 y 12 de octubre pasados en Tiquipaya, Cochabamba, Bolivia.

Desde Puente Uno venimos dedicando varios de nuestros programas a estos temas.

El diagnóstico lo estamos padeciendo en forma creciente en todo el planeta: es la crisis climática, de medio ambiente, financiera, alimentaria, energética, cultural, ética.

Y sus causas: el modelo capitalista de producción, distribución y consumo.

¿Pero cómo encarar los cambios necesarios hacia un nuevo modelo civilizatorio que valore la cultura de la vida, en el cual se complementen los derechos de los pueblos y los derechos de la naturaleza?

En esta Cumbre se emitió un importante documento con características de Manifiesto que propone acciones concretas desde los pueblos para una transición en defensa de la vida y para salvar al planeta... o sea, para salvarnos todos.

De estas propuestas nos vamos a ocupar en el programa de hoy.

30° Encuentro Nacional de Mujeres


La antropóloga Valeria Resches junto a Blanca y a Nicolás.

El Encuentro Nacional de Mujeres reunió a más de 65 mil mujeres de todo el país que viajaron a Mar del Plata dispuestas a participar, compartir y debatir sus conocimientos y experiencias acerca de variadas temáticas relacionadas con la mujer.

Desde la organización se programaron más de 65 talleres que abarcaron cuestiones relativas a las mujeres sostenes de familia, a trabajadoras rurales y campesinas, a la participación sindical y partidaria, a la situación de prostitución, a mujeres privadas de su libertad, a la emergencia que debe pronunciarse frente a la creciente violencia que provoca un femicidio cada 26 horas y mucho más.

La conciencia de que existe un sistema político, cultural, social y económico que oprime a la sociedad en su conjunto, pero especialmente a las mujeres, como es el patriarcado, impulsa a numerosos colectivos de mujeres a superar los obstáculos que cada año se imponen para llegar al encuentro.

Naturaleza y Modelo Productivo

Hoy nos visita Miguel Grinberg, escritor, poeta, traductor y periodista argentino de la Generación del '60, especialista en movimientos juveniles, pensamiento prospectivo y ecología social.


El 13 de septiembre último, la Barrick Gold derramaba cianuro en la mina de San Juan.

El 1° de octubre, el diario Página 12 anunciaba que: "un informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente concluyó que no se registró contaminación en los ríos de San Juan tras el derrame de solución cianurada en la mina de oro Veladero", y que el análisis de la Secretaría de Ambiente nacional, y el de la la Policía Minera, llegaron a la misma conclusión.

Esa noticia, ¡era falsa!

Ya desde el día anterior, la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos, con la asistencia técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, aclaraba que ese informe no había sido emitido.

Ayer, el juez que investiga el derrame de cianuro en San Juan, acusó de "contaminación negligente" al jefe de Procesos de la mina Veladero y directivo de Barrick Gold.

Mientras tanto, el gobernador Gioja dice que los críticos de la empresa minera buscan "sembrar terrorismo". Hasta aquí lo hechos.

Estamos en la cuenta regresiva de la campaña electoral y todos de los candidatos coinciden en que hay que invertir para que haya más producción y así aumentará el trabajo, el consumo y la prosperidad.

¿Quién se va a oponer a esto, a la prosperidad?
¿Quién no quiere vivir bien?

Pero ese discurso, que es el dominante, soslaya o ignora las preguntas clave:

¿Inversiones para qué? ¿para aumentar la producción de soja? ¿para seguir produciendo automóviles? ¿para la megaminería?
¿Quiénes se benefician de esas inversiones?
¿Y de cómo se afecta al medio ambiente? Bien, gracias.

Lo ambiental, el problema ecológico, brilla por su ausencia, como si en Argentina no tuviéramos problemas ambientales, cuyos costos pagaremos todos.

Bah... ¡ya los estamos pagando nosotros! ¡y, no las empresas que se benefician del modelo productivo actual; del modo de producción, distribución y consumo capitalista.

Los objetivos económicos deberían estar subordinados a las leyes de funcionamiento de la naturaleza, ¡y no al revés!

Parece una utopía. 
¡La utopía del Siglo XXI!
Una utopía que, gracias a las múltiples resistencias populares frente a este tipo de políticas, se va convirtiendo en nuevas ideas, propuestas; nuevas experiencias alternativas... y desde América Latina la podemos de alcanzar.

La Crisis Civilizatoria



Si echamos una mirada a nuestro planeta, vemos lo poco efectivas que son las políticas trazadas para conseguir un medio ambiente sano y sostenible. 
Bah... Digo.... ¿Existen esas políticas en realidad?
Está bueno saber que cada vez hay más gente comprometida con la ecología.
Pero…¿alcanza con eso?
La marcha del capitalismo mundial implica un proceso de extracción cada vez más grande y veloz de muy diversos recursos y bienes comunes. Y para mantener ese crecimiento permanente necesita del consumismo irracional que nos fomentan desde los medios.

Pero ese crecimiento se produce en el marco de un planeta finito y nos lleva a situaciones límite en su propia lógica de funcionamiento:
- el cambio climático;
- el inminente colapso energético;
- la pérdida constante e irrecuperable de suelo fértil, que hará cada vez más difícil producir alimentos para todos;
- el agua potable cada vez más contaminada en cantidades gigantescas;
- la destrucción de humedales y de los glaciares (por el calentamiento global y la megaminería, entre otros procesos).

Hace ya varios años, Fidel Castro advertía sobre la crisis civilizatoria que estamos viviendo.
Evo Morales también viene denunciando el modo de producción capitalista y reclamando en sus discursos por acciones concretas de respeto a la naturaleza. 

Ahora es el Papa Francisco quien lanza un llamado de alerta ante el cambio climático actual, que ya vemos, tiene consecuencias desastrosas.
Critica con fuerza a lo que denomina "poderes económicos".
Llama a una "conversión ecológica" y a un "cambio radical en el comportamiento de la humanidad".
Pide por un cambio del sistema mundial, que dice, es "insostenible desde diversos puntos de vista".
Y siempre con un estilo de vida más sobrio, simple, solidario, menos acelerado y consumista.

Esta crisis civilizatoria, es la suma de crisis coincidentes (alimentaria, sanitaria, energética, laboral, económica, cultural, ambiental, humanitaria, etc).

Entonces...
¿Qué cambios son los más necesarios?
¿Qué cambios son los más urgentes?
¿Cómo hacemos para modificar el modelo productivo?
¿Cómo hacemos para cambiar las pautas de consumo?
¿Cuáles son las alternativas económicas, políticas, sociales y culturales, para conseguir un cambio profundo que nos permita avanzar hacia destinos más humanos y sustentables?

Quizás un intento de respuesta esté en las propias palabras de Fidel:
“Si se quiere salvar a la humanidad de esa autodestrucción, hay que distribuir mejor las riquezas y tecnologías disponibles en el planeta. Menos lujo y menos despilfarro en unos pocos países […]. Mañana será demasiado tarde para hacer lo que debimos haber hecho hace mucho tiempo”.

FISyP cumple 30 años




Hace 30 años nacía la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP.
En Argentina el desafío era (y sigue siendo) pensar la teoría y práctica de la revolución luego del genocidio en dictadura.
Eran los años del auge neoliberal, con cambios económicos, políticos e ideológicos que estaban transformando de manera reaccionaria la sociedad, confirmado luego en los años noventa al profundizarse la cultura por el consumismo y el individualismo.
El desafío de entonces fue abrir el debate entre diversos sectores del pensamiento marxista en momentos de auge de las políticas de restauración conservadora mundial, orientadas por los gobiernos de Reagan y Thatcher.

Hoy la FISYP es una iniciativa política intelectual, que tiene relaciones estrechas con grupos de militantes e intelectuales comprometidos con el proceso de transformación social, la emancipación, la liberación y la revolución.
Por eso, nos consideramos una propuesta abierta a la renovación intelectual, partiendo de  una lectura crítica de la tradición teórica y política de la revolución, desde Carlos Marx hacia acá, pasando por Engels, Lenin, Luckacs, Gramsci, Mariátegui, Anibal Ponce, el Che, Fidel y la tradición intelectual de la revolución cubana y latinoamericana.
Pero sobre todo, aprendiendo de lo nuevo que trae la lucha y el saber popular en el desafío de la época para pensar en el socialismo actual.

Desde Puente Uno, el programa de radio de la FISYP, ya pronto a cumplir dos décadas de emisión, ayudamos a articular movimiento popular y teoría revolucionaria desde la comunicación alternativa, comunitaria y popular.

Saludamos a la FISYP por estos 30 años de contribución a la teoría y práctica de esta Revolución y, como solemos decir, "estamos en la Batalla de Ideas, aportando nuestro granito de arena para la construcción de poder popular".

Jubilados y Sus Propuestas




Este último viernes 18 de septiembre se cumplieron 9 años de la desaparición de Jorge Julio López, luego de declarar en lo que terminó en la condena de prisión perpetua del policía bonaerense y represor Miguel Etchecolatz.
Esta es la segunda vez que López desaparece, pero es la primera en democracia.
Es por ello que variadas organizaciones de izquierda, amigos y familiares, y distintos representantes de Derechos Humanos marcharon desde el Congreso Nacional hasta Plaza de Mayo para pedir por la aparición con vida del testigo de aquel juicio.
Puente Uno se hizo presente y logró hablar con Vilma Ripoll, quien daba su opinión sobre el caso.


La marcha pactada para las 17:30, cuyo comienzo sería a las 18 horas, decidió ser retrasada hasta las 18:30 al notificarse el comienzo de una nueva Cadena Nacional, y se acompañó con un camión que supo hacer de escenario móvil a lo largo de casi todo el recorrido.
Cabe mencionar que, en el cruce de Av. de Mayo y Av. 9 de Julio, se decidió hacer una parada frente al acampe QoPiWiNi para solidarizarse con los Pueblos Originarios y, desde el escenario móvil, fueron estos últimos quienes se sumaron a brindar palabras de apoyo a la movilización.
La manifestación finalizó con la llegada a Plaza de Mayo alrededor de las 19:30, en donde continuaron las protestas frente a la Casa Rosada, y se cerró con un breve acto.

A 9 años de la desaparición forzada en democracia de Jorge Julio López, Puente Uno se suma al pedido de su aparición con vida y a la apertura de los archivos en poder del Estado Nacional.

Elecciones y la cuestión Educativa



En un año electoral se definen puntos de vista, posicionamientos y propuestas políticas referidas a problemáticas generales y comunes al conjunto social históricamente considerado.

Esta labor llevada adelante por los aspirantes a conducir del aparato Estatal, corresponde a la tarea política que como tal debería integrar y presentar las respuestas a las diferentes demandas sociales en formas integradas y relacionadas. Comprender y señalar los vínculos entre las diferentes carencias que viven los trabajadores en el plano de la vida Política, Económico o Social,
es la única manera de realizar diagnósticos serios para transformar efectivamente la realidad.

Muy por el contrario los candidatos presidenciales más favorecidos por las encuestas en la intención de voto llaman la atención por la fragmentación que hacen en sus discursos al realizar propuestas en los diversos planos de la vida.

Es así como el problema inflacionario es reducido a una cuestión de política presupuestaria donde los gastos superan los ingresos fiscales, dejando veladas intencionalmente las causas profundas de la misma; la puja distributiva entre el capital y el trabajo enmarcado en la lógica empresarial del aumento constante de la tasa de ganancia. Todo tema se banaliza como una forma de mantener ocultas sus razones estructurales, estrategia desplegada para garantizar la continuidad de sus intereses.

En el orden de las políticas educativas, en la campaña electoral han cristalizado un “sentido común” que pulveriza la dimensión educativa como factor legitimador del orden social.

En tal sentido el proceso educativo, la tarea educativa, las políticas educativas son reducidas al sistema formal, limitada al ámbito escolar y a determinada etapa de vida. Se soslaya la educación como acción permanente del orden social como si la misma fuese algo coyuntural; la educación se desentiende como factor formativo permanente de un grupo humano a lo largo de toda su existencia; como si la formación y las prácticas políticas sociales en algún momento prescribieran prescindiendo de la necesidad de la .reflexión y el saber.

Cabe recordar al pensador del siglo XVI Paracelso “El aprendizaje es nuestra propia vida, desde la juventud hasta la vejez, de hecho casi hasta la muerte; nadie pasa diez horas sin aprender nada”.

José Martí reafirmando este pensamiento señala “La Educación empieza con la vida y no acaba sino con la muerte”.

Esta dimensión trascendental de la educación en la existencia humana debería ser el horizonte de todo proceso educativo desde el sistema formal y no formal, en la medida que potencializaría la excelencia de los mismos.

Un proceso educativo que se instale para la vida misma, posibilitaría enfrentar en su integralidad las políticas de vaciamiento educativo que sufre la Escuela Pública; en momentos que se intenta transformarla como instrumento de “cosificación” del saber, donde la acreditación oculta la precarización del conocimiento.

Las evaluaciones del sistema educativo ¿no deberían estar precedidas por una evaluación previa de la valorización del saber promovido desde el poder y la cultura hegemónica?

Nos sorprenderíamos al ver la supremacía de los medios de comunicación frente a la escuela en la difusión de valores consumistas e individualistas.

Es decir desde el poder se escinde a las políticas educativas de las condiciones de vida tanto materiales como culturales concretas de nuestra sociedad.

Con respecto a los problemas de aprendizaje de nuestros alumnos se continúa con la misma estrategia: Se estigmatiza a la Escuela Pública, a sus Docentes y Alumnos, por desactualizados, incapaces o vagos.
La “Gestión Educativa” debe dar rápidas y eficaces respuestas a esta crisis:

Debe disciplinar los reclamos de docentes y alumnos y proveer a los alumnos del mágico aporte de la informática como soporte determinante del conocimiento.

En este diagnóstico-problema impuesto desde el poder se mantienen ocultos los crecientes subsidios a la escuela privada y el congelamiento en términos nominales del presupuesto al espacio público.

Pero lo más grave del discurso político electoral es negar, ocultar distorsionar el sustento social del proceso educativo de nuestro país determinado por una profunda desigualdad social, donde la fragmentación constituye el punto de partida fundamental para responder las demandas, necesidades y sentido de los sectores populares.

La crisis educativa en nuestro país, asume una dimensión económica-social soporte de la cultura de nuestro tiempo.

Antonio Gramsci refiriéndose a la Italia de fines del siglo XIX y principios del XX atravesada por la fragmentación territorial y social entre el norte y el sur se preguntaba “¿por qué en Italia hay aún tantos analfabetos? ¿por qué en Italia hay demasiada gente que limita su propia vida al terruño, a la familia? No es sentida la necesidad de aprender la lengua italiana, porque para la vida comunal y familiar basta el dialecto”, ”el alfabetismo no es una necesidad”, ”para convertirlo en necesidad sería menester que la vida general fuese más activa, que involucrase a un número siempre mayor de ciudadanos y así hiciese nacer de modo autónomo el sentido de la necesidad del alfabeto y de la lengua nacional”.

A la hora del posicionamiento político frente a las problemáticas educativas no hablamos de Educación a secas, hablamos de Educación Y Lucha de Clases.

Los Medios Alternativos, Comunitarios y Populares en la Batalla de Ideas

Parte 1

Parte 2


Cuando te muestran un pobre niño muerto, que viajaba arrastrado por su familia a otro país para escaparse de la guerra, ¿eso genera conciencia?
¿Será que es más fácil y barato para los medios hacer uso y abuso de los que no tienen nada?
¿Por qué no publicaron el cadáver de la mujer que murió asesinada por su marido en un country?, ¿ahí no había que generar conciencia contra la violencia de género?
¿Cómo se muestra una foto con el fin de convencernos de que podemos cambiar el mundo?
¿Realmente, a alguien le interesa la pelea sin fin entre Luciana Salazar y Amalia Granata?
¿Se puede concebir a la comunicación como un derecho y no como una mercancía?
Cuando te repiten hasta el hartazgo el asesinato del día…y cuanto más macabro sea... ¡mejor! ¿No es eso terrorismo mediático? ¿Será para que te paralices… para que seas sólo un espectador… para que no participes… para que seas nada más que un simple consumidor?
¿Por qué te pasan por todos los medios la misma información del día? ¿No hay otra?
¿Quienes deciden qué se publica y qué no? ¿Quiénes son los dueños de los medios?
¿Por qué te dicen que hacen periodismo independiente si el periodismo independiente no existe?
¿Por qué frente a  la  indiscriminada represión policial en Tucumán, La Nación habló de (“¡fraude!”) y Página 12 respondió (“¡victoria!”), pero para ninguno la represión fue una noticia, sino sólo un detalle…un condimento? 
¿Los medios de comunicación dominantes son armas de información masiva... o de DES-información masiva?
¿Por qué cada vez que cortan una calle por algún reclamo, le dan micrófono al automovilista que se queja, pero sólo en raras ocasiones al que está en conflicto?
¿Por qué en plena campaña electoral no se interpela a los candidatos sobre la soberanía energética o alimentaria... o sobre los impactos del actual modelo productivo en el cambio climático... o por qué no se investiga la deuda pública?
¿Cómo generamos desde los medios alternativos, comunitarios y populares una visión del mundo opuesta a la de las clases dominantes que cuestione este modo de vida?
¿Cómo gestamos un espacio de producción cultural propio de los sectores populares?
Hoy, en Puente Uno, vamos a reflexionar sobre cómo tratar estos temas, desde los medios alternativos, comunitarios y populares.

Cómo Avanzar en la Transición


Para descargar el libro, hacé click sobre la imagen.

Desde comienzos de este siglo, en América Latina se vienen dando una serie de procesos políticos que son diversos y a la vez intensos, en la búsqueda de salir de la crisis vivida en los años profundamente neoliberales.

En algunos países se instaló la esperanza y la posibilidad de avanzar hacia cambios emancipatorios, cada uno desde sus propias historias; tratando de emular a los cubanos, quizás…que ya llevan 56 años de revolución.

Desde la Venezuela de Chávez y Maduro, que proclaman avanzar hacia transformaciones socialistas; o Bolivia, que elevó a categoría constitucional el concepto de Vivir Bien, planteamiento que sitúa a la vida y a la naturaleza como ejes centrales; y Ecuador  con el Socialismo del Buen Vivir.

Son procesos que tienen la impronta de la participación popular pero que transitan continuas tensiones y contradicciones.
Y además marcados por la ofensiva de la derecha en cada país en que fue desplazada del gobierno.

Recordemos los golpes contra Zelaya en Honduras o Lugo en Paraguay, como las expresiones más grotescas de esa ofensiva.

También en otros países se implementan políticas distributivas y de inclusión social con discursos críticos al neoliberalismo, sin proponerse salir del capitalismo, como Argentina, Brasil, Uruguay, Nicaragua, El Salvador.

Ello abre un gran debate sobre cómo abordar la transición para salir de las crisis en las cuales estamos inmersos, como región que está insertada en la crisis civilizatoria mundial.

¿Se puede avanzar en los marcos del capitalismo?
¿Cuáles son las políticas económicas que habría que implementar para avanzar en caminos independientes, con soberanía energética, alimentaria o financiera?
¿Cuáles son los límites que impone el capital?

Según Samir Amin, prestigioso economista egipcio, es necesario proponer estrategias no para “salir de la crisis del capitalismo” sino para “salir del capitalismo en crisis”.

¿Qué limita el avance de los movimientos populares en América Latina?
¿Cómo avanzamos en la transición?
Este es el tema del día en Puente Uno.

¿Fracking para qué?



Pasaron las inundaciones y ahora desde los medios nos “inundan” con las denuncias de campaña sucia electoral, o con las discusiones que genera nuestra “filósofa nacional" Mirtha Legrand.
Mientras tanto, los candidatos que promocionan los medios te dicen que “hay que debatir propuestas”, pero no te dicen cuáles son esas propuestas.
Y así va transcurriendo la campaña electoral.

¿Y de los temas importantes sobre los cuáles ocuparse?
Bien, gracias.

Vamos a tomar un ejemplo: la propuesta de autoabastecimiento energético, YPF, Vaca Muerta, etc.
El Estado Nacional y las provincias productoras son dueños del 51% del paquete accionario de YPF y esto permitió recuperar el control de la empresa.
Sin embargo a pesar del discurso sobre la nacionalización de YPF, la verdad es que continúa funcionando como una sociedad anónima.

El gobierno apuesta a alcanzar el autoabastecimiento energético en la explotación de las grandes reservas de hidrocarburos no convencionales que están en Vaca Muerta, una superficie de 30 mil km2 en Neuquén, de los cuáles YPF posee la concesión de 12.000 km2.
Y para eso se utiliza la tecnología llamada fracking o fractura hidráulica.

En el propio territorio de EEUU existen claras evidencias del devastador impacto socio ambiental que genera el fracking:
Afecta la salud de la población, destruye economías regionales, contamina el agua, produce sismos, destruye equilibrios biológicos, etc.
Sin embargo en Argentina se lo promociona como la panacea del autoabastecimiento energético y, hasta la posibilidad de convertir al país en exportador de crudo y gas.

¿No se debate cómo aprovechar el autoabastecimiento energético que se busca para las economías regionales, la agricultura familiar?
O, por el contrario, ¿para los agronegocios subordinados a las transnacionales, la minería a cielo abierto, la industria automotriz, como lo indica el modelo productivo actual?
Ni tampoco sobre las consecuencias socioambientales que provoca la matriz energética basada en los bienes no renovables, ni de la dependencia tecnológica, económica y financiera que conlleva este tipo de explotación.

¿Se puede hacer algo distinto?
¿Se puede cambiar hacia un nuevo paradigma energético que permita dirigir las inversiones al desarrollo de energías renovables no contaminantes?
¿Podemos avanzar hacia otro modelo de producción y consumo, y a otras relaciones con la naturaleza que no pongan en peligro nuestra propia existencia en el planeta tierra?

El desafío para el movimiento popular es articular a nivel nacional y regional las acciones en rechazo al avance de esta técnica de extracción y el actual modelo energético y, al mismo tiempo, avanzar en el debate acerca de qué modelo de producción y de consumo queremos, para qué y para quiénes ponemos a disposición nuestros “bienes comunes”.
Para tener conciencia de que el acceso a la energía no debería ser una mercancía, sino un derecho humano.

Inundaciones y Modelo Productivo



El sábado pasado, día anterior de las PASO, en Página/12 decían: “el temporal se cobró una víctima fatal”.
Un niño de 11 años había caído de un puente en el arroyo Garín, parte de la cuenca del Río Luján.

¿Te acordás cuando Clarín en 2002, titulaba “la crisis causó dos nuevas muertes”?
¿Y así pretendía ocultar a los verdaderos  asesinos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillan?

Antes, la culpa era de la crisis.
Ahora, el temporal... ¡es la fatalidad!

Quieren mostrarte que estas catástrofes son naturales, y que te vayas acostumbrando a ellas:
"¿No ves que cada vez hay más inundaciones en todo el mundo?"
"¡Es el cambio climático!", te dicen.
"¿Qué le vas a hacer? ¡Es el precio del progreso!".

¿El progreso de quién?

Y, ¡claro!
Ahora, frente a una nueva evidencia, cuando miles de compatriotas están con el agua hasta la cintura, te dicen: “fue por las construcciones de countries y barrios cerrados”, ¡y es verdad!

Y, ¿por qué permiten la especulación inmobiliaria?
¿...o que: “los campos de soja no absorben el agua, que escurre hacia los ríos o canales”, o por “los canales truchos que hicieron los oligarcas”?
¿...o que “obras se hicieron, ¡pero faltan más!”?
¡Todo eso es verdad!

Y, ¿por qué permiten la producción indiscriminada de la soja, a costa de la tala de miles de hectáreas de bosques?
¿Acaso esa no es una de las principales causas del cambio climático en Argentina?

¿La permiten, o es el modelo productivo que defienden?

¿Vos te pensás que Scioli, Massa o Macri van a cambiar este modelo?
¡Te hablan de fraude por robo de boletas!
El fraude se hace mucho antes, con la manipulación de la opinión pública, desde los medios comerciales (oficialistas u opositores), con el manejo de las estadísticas que te inducen a votarlos.

No sé si los vas a votar pero, ¡agarrate!
Porque alguno de estos tres tipos será quien nos gobierne los próximos 4 años.

¡Tenemos que parar esto!
¡Pero empecemos por nosotros!
Dejemos de correr atrás de un sistema que te dice que el capital es lo normal, que corras, consumas y no pienses.

Como nos dice Evo:
“El planeta está enfermo.
El síntoma es el  cambio climático.
La enfermedad, ¡es el capitalismo!”.

El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación




Entre la efedrina, "la morsa es Aníbal", las elecciones, la lluvia y los inundados, el 3 de agosto parece haber quedado lejos.
¡Pero, no!
El 3 de agosto fue este mismo lunes y ocurrió un hecho trascendente para el país: entró en vigencia el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.

Muy esperado y menos debatido, el nuevo código incluye avances en materia de derechos.
Incorpora normas anteriormente aprobadas, como el matrimonio igualitario, y otras nuevas, como la voluntad de procrear y el régimen de convivencia.
Pero no todo resulta tan bueno.
Quedaron excluidos temas importantes como el aborto legal, seguro y gratuito, la maternidad subrogada y la incorporación de la garantía del acceso al agua potable.

Analistas de derecha han criticado los cambios, pensando más en la inversión privada extranjera.
En algunos diarios de tirada nacional, se pudo leer a expertos pidiendo "restaurar un sistema legal, estable, conocido y seguro, que se ha sido destruido (...), con leyes que generan caos, limitan la libertad individual e impiden la seguridad mínima que necesitan las inversiones".

Nosotros no pensamos lo mismo, pero tampoco defendemos cada artículo del nuevo código.
¿Qué va a pasar con el acceso al agua potable? ¿y con el acceso a los ríos?
¿Por qué el nuevo Código parece promover la inversión inmobiliaria especulativa?
¿Por qué, a pesar de las constantes críticas del oficialismo a los fondos buitres, el texto permite que se litigue en suelo extranjero?

Hoy, en Puente Uno, vamos a debatir sobre todo esto y pensar qué otros caminos se pueden recorrer para alejarnos de un paradigma todavía liberal.

Pueblos Originarios, Gobiernos Poco Originales



Hace dos semanas se inauguró la estatua de Juana Azurduy, detrás de la Casa Rosada, en reemplazó de la de Cristóbal Colón. 

Es un homenaje merecido y necesario y está claro que no es lo mismo que uno u otra estén junto a la Casa Rosada.

Todo un símbolo en esta batalla de ideas, entre quien representó el inicio de la conquista y el genocidio sobre los Pueblos Originarios y la guerrillera por la emancipación y la igualdad social, reconocida en vida por Belgrano y por Bolívar.

Ella, La Flor del Alto Perú, comandó ejércitos de 6000 indios que junto a  las mujeres iban a la guerra convencidos en su lucha por la independencia. 

Sin embargo, a pocas cuadras, desde hace ya más de 5 meses sigue el acampe en Avenida de Mayo y 9 de Julio, de QOPIWINI (qom, pilagá, wichi y nivaclé) pidiendo el cumplimiento de Derechos Humanos y derechos colectivos de los Pueblos Indígenas. 

¡Se pasaron 5 meses para que alguien del gobierno los atienda! ¡Que les den bola!

Finalmente tuvieron una reunión con Secretario de DDHH de la Nación, Martín Fresneda.

¿De qué hablaron?
Que siguen quitándoles territorios (solo conservan 3.300 hectáreas de 10 mil, ya que el resto fueron cedidas a parques nacionales y multinacionales).
De terminar con la judicialización de las protestas sociales de los pueblos originarios y la represión de que son objeto en Formosa como en otras provincias. 

Mientras tanto, en Chaco, desde noviembre del año pasado el Centro de Estudios e Investigación Social “Nelson Mandela” denuncia el posible desastre humanitario en torno al Mal de Chagas.
O la tuberculosis.
El Impenetrable, presenta los más altos guarismos, superando los 94 enfermos cada 100.000 habitantes.

O en Misiones, en la población infantil Mbya Guaraní menor de 6 años, tienen retardo del crecimiento en más de la mitad de los niños.
Esto determina un riesgo de enfermedad y mortalidad más elevado que el de los niños no indígenas. El 90.6% de las muertes, corresponden a niños indígenas. 

Según Adolfo Pérez Esquivel, los gobiernos, a veces nacional a veces provinciales, responden con represión, persecución y/o intimidación, judicializando las protestas por oponerse a la minería a cielo abierto y a los daños ambientales y la destrucción productiva regional. 

Se entregan los bienes y recursos del pueblo a las empresas trasnacionales, como el petróleo, el gas, los minerales; se amplían las fronteras sojeras, los agro-tóxicos, las semillas robadas, la destrucción de la biodiversidad por empresas como Monsanto y la Alumbrera, la Barrick-Gold y Chevron entre otras. 

Todos elementos que influyen sobre la situación de los pueblos originarios, ya que está en juego el territorio.
Territorio de negocios para algunos pocos.

Si de símbolos se trata, a 300 mts de la estatua de Juana Azurduy, Julio Argentino Roca, símbolo del genocidio sobre el que se construyó nuestra Nación, sigue montado a su caballo, a la espera de que lo bajen de un hondazo.

Salario muy mínimo y conflictos laborales en plena campaña electoral



El salario mínimo define el escalón más bajo de la pirámide salarial y afecta a los trabajadores que no están incluidos en los convenios colectivos, a los empleados en negro y a trabajadores de empresas muy pequeñas.
La realidad es que en la Argentina de hoy, 4 de cada 10 ocupados (dada la informalidad laboral vigente) ni siquiera accede al cobro del salario mínimo.

El gobierno, las cámaras empresarias y los representantes sindicales afines (Caló y Yaski) se juntaron el martes pasado, y acordaron elevar el salario minímo, vital y móvil.
En agosto, pasará de $4716 a $5588 y, recién el 1° de enero de 2016 llegará a $6060.
Está claro que esta cifra no se acerca, ni por asomo, al valor de la Canasta Familiar.
Simultáneamente, crecen los conflictos laborales.

Por ejemplo, el caso de la empresa Plantel S.A. de La Plata, que luego de 44 días de acampe en las puertas del edificio de Telefónica de Argentina, logró reincorporar a los 70 despedidos tras firmar un acuerdo con UETTel-CTA.

O el de la Línea 60, que ayer los trabajadores cortaron parcialmente el cruce de Panamericana y 197, para pedir por la reincorporación de sus compañeros despedidos.
Un conflicto que ya lleva 28 días.
¡28 días!

Pero, ¿a quién le importa?
Porque, detrás de esto, se oculta un negocio que vive del subsidio a las empresas de transporte.
Porque nadie controla a los empresarios para saber qué hacen con ese subsidio.

Y, ¿qué decir del conflicto entre la empresa avícola Rasic y sus trabajadores, por el cierre de sus plantas de procesamiento en Ezeiza y Monte Grande?
Rasic es dueña de la marca Cresta Roja, la segunda productora de pollos del país.
Y, el viernes pasado, la empresa avícola dejó a más de 3 mil obreros sin trabajo, llegando a un total de casi 5 mil desempleados entre éstos y los compañeros, tanto de la planta como de granja, que ya habían sido despedidos.

Mientras tanto, circularon versiones de una presunta ayuda económica por unos 100 millones de pesos de parte del gobierno provincial para que la firma pudiera alimentar a sus pollos.
¡Sí, escuchaste bien!
¡100 millones de pesos, para darle de comer a los pollos! 

Traducido:
En el capitalismo es más importante proteger la producción, que a los verdaderos productores: los trabajadores. 
Otro negocio basado en subsidios para las empresas.

Empresas subsidiadas o tercerizadas; informalidad y precariedad laboral, pagos en negro. 

Y los trabajadores que resisten y luchan.
Ésta, es la cruda verdad.
La realidad desde Puente Uno, en medio de los spots de la campaña electoral.

El Acceso Al Agua Potable



El agua potable es un bien escaso: constituye el 2,5% del total del agua del mundo; el 97,5% restante está en los mares y océanos y la tecnología necesaria para desalinizar el agua es cara.

Sin embargo en nuestra región (América del Sur) tenemos abundancia de agua dulce, ya sea en nuestros ríos y en forma subterránea, como el Acuífero Guaraní.

Los  recursos hídricos de los países ricos, en particular los subterráneos, se están agotando por la sobreexplotación; están altamente contaminados por desarrollos industriales y agrícolas que no reparan en el cuidado del medio ambiente.

Ellos depredaron alegremente sus recursos naturales y ahora los buscan en aquellos países que aún conservan algo de los suyos. Vienen por nosotros. Así funciona el capitalismo.

En Europa se consume un promedio de 200 litros de agua diarios, los norteamericanos más de 400. Pero hay  1.100 millones de seres humanos en el resto del planeta que apenas llegan a 5 litros diarios de consumo.

Son muchos los argentinos que, por varias causas, no tienen agua potable y por el contrario acceden a fuentes contaminadas; o tienen que caminar varios kilómetros hasta llegar a ríos o arroyos; o recolectar agua de lluvia o la llegada del camión cisterna a sus ciudades o pueblos.

Parece obvio que el acceso al agua debería ser prioridad para el uso domiciliario o doméstico y también para las actividades productivas básicas de subsistencia. Pero no es así.

El año pasado se sancionó el nuevo Código Civil y Comercial y uno de los artículos que había preparado la comisión redactora planteaba el Derecho al agua como un derecho humano, es decir prioritario; y fue expresamente eliminado por el Poder Ejecutivo antes de su debate parlamentario.

¿Por qué? Muchas de las actividades relacionadas con las extracciones de la megaminería o el petróleo con el fracking; o el riego para la producción de soja,  requieren en uso sumamente excesivo de agua.

Es decir, la prioridad es sostener el modelo;  o el proyecto…como le dicen ahora.

Y ni qué hablar del negocio descomunal de la venta de agua envasada. ¿Acaso en la ciudad de Buenos Aires no tenemos agua potable? y sin embargo ese consumismo…que nos consume… lleva a muchos porteños a comprarla.

Estamos en un año electoral. Pero de estos temas ni se habla…
Tenemos que discutir, debatir un nuevo proyecto, un nuevo modelo productivo…un  nuevo país en el que se respete la soberanía alimentaria, la soberanía energética y principalmente la soberanía popular.

El acceso al agua es un derecho humano y tiene que formar parte de este debate.

La Batalla de Ideas




Los resultados electorales del domingo pasado nos dicen que los porteños iremos al ballotage para elegir entre el Guasón y el Dandy; que en Córdoba ganó una momia política (Schiaretti, claro que con sólo el 38 %) y en La Rioja los discípulos de Menem.

Sí, el pueblo votó.
¿Salió alguien a la calle para festejar? ¿O nos pasa que sigue venciendo la resignación, esa que nos lleva a la aceptar lo menos malo?

Gana el predominio de la imagen y la sonrisa televisiva por sobre los proyectos y los sectores sociales que confrontan.
Nos seguimos preguntando: ¿Realmente hay un debate profundo sobre el país que queremos? 

En el caso porteño: ¿Se pudo profundizar el por qué de la falta de urbanización en las villas? ¿O el problema de la especulación inmobiliaria, cuando en la zona sur, el 50 % de la población habita en villas? ¿Sobre los talleres de trabajo precario (clandestinos)? ¿Sobre la atención en los hospitales o sobre la educación? ¿O la pérdida de espacios verdes?

Como mucho, lo que se discuten son formas de gestión, como si estuviéramos hablando de cómo administrar un negocio.
No se discute el poder real, el de las grandes corporaciones. 

También se votó en Grecia.
Allí sí,  a pesar del terrorismo mediático, el pueblo pudo discutir a ese poder real y ganar una batalla.
Y el resultado fue contundente: el 61 % se opone a aceptar los ajustes que propone la troika (FMI, Banco Central Europeo, Comunidad Europea).
Una vez más aparece una luz al final del túnel.

Decíamos el viernes pasado que si triunfa Grecia, va a entrar en rebeldía y los poderes dominantes buscarán su castigo por todos los medios.
Pero también será un gran triunfo de un pueblo que resiste y que sigue buscando alternativas para salida de la crisis.

Tanto en Grecia como en Argentina resulta imprescindible avanzar en la batalla de ideas y enfrentar el flagelo de la deuda; y discutir  qué tipo de inversiones queremos; para qué; quiénes son los que se van a beneficiar de esas inversiones.  

Si Grecia avanza nos puede ayudar para avanzar en  la expectativa de cambio político que empezó el Siglo XXI en América Latina.

Juventud y Política




Por iniciativa de Alexis Tsipras, presidente de Grecia, se realizará el próximo domingo un Referendum inédito: aceptar o rechazar la propuesta de la Troika (FMI, Comisión Europea y Banco Central Europeo) para seguir aplicando los planes de ajuste, ya conocidos por los argentinos.

Están en discusión las autoritarias políticas neoliberales que siempre benefician al capital transnacional a costa del sacrificio de los pueblos.

Los griegos nos dan un ejemplo de dignidad y autodeterminación, que cuestiona la esencia del capital trasnacional: el sistema de deudas públicas ilegales, ilegítimas e impagables.

Esta iniciativa se complementa con la Auditoría de la Deuda Pública encargada por el Parlamento griego en el mes de marzo, que descubre un sistema de endeudamiento público ilegal, ilegítimo y odioso, al servicio de ese capital trasnacional y en contra de los intereses del pueblo griego. 

El gobierno toma partido por el NO a la troika; y si triunfa Grecia va a entrar en rebeldía y los poderes dominantes buscarán su castigo por todos los medios. Pero también será un gran triunfo de un pueblo que resiste y que sigue buscando alternativas para salid de la crisis.

No pueden permitir que su ejemplo avance en España, Irlanda, Portugal, Italia y el resto de Europa.

Estamos frente a una gigantesca campaña mediática basada en la desinformación y el miedo. 

En los medios de Argentina ya se lanzaron a desprestigiar su ejemplo  y lo comparan con nuestra crisis de 2001. 

Ambas crisis son resultado de las políticas de apertura, endeudamiento, privatización y desregulación impuestas por las instituciones del poder a fin de salvar el sistema que les beneficia.  

Pero ocultan algo primordial: mientras nuestra crisis de 2001 ocurrió con un gobierno (la Alianza) arrodillado ante el FMI; el nuevo gobierno griego representa la búsqueda de una salida digna y sobre todo democrática y participativa.

Esperemos el resultado del Referendum. En Grecia se está jugando mucho sobre el futuro de todos nosotros.

¡No los dejemos solos!

Derecho a la Ciudad




La llamada política de “renovación urbana” que el gobierno del PRO desarrolló en el sur de la Ciudad, se establece a partir de una concepción basada en el aumento del valor del m2.
Es la cultura de la mercantilización por sobre cualquier derecho social.

Ejemplos: el Plan Maestro Comuna 8; o el desalojo de la Villa Rodrigo Bueno para el desarrollo de un complejo habitacional de lujo de la constructora IRSA en la ex Ciudad Deportiva de Boca.

¿Cuál es el resultado?
Que las clases populares que viven en condiciones precarias son desplazadas por sectores de altos ingresos que se acomodan al negocio de la especulación inmobiliaria.
Es el resultado de subordinar el interés público al mercado (léase: a las grandes corporaciones).

Cuarenta años de neoliberalismo nos enseñan que mientras más libre es el mercado más grandes son las desigualdades y mayor el poder de los monopolios.
Y así estamos…

Gente sin techo por las calles y mendigos en los subtes: “no hay nada más desigual que el igual trato entre desiguales”.
Es una carestía en gran medida innecesaria (desempleo, falta de vivienda, etcétera); todo eso en medio de la abundancia.

Nos preguntamos: si la ciudad fue tomada por los intereses del capital y así dejó de pertenecer a la gente; ¿es posible pensar una ciudad diferente? ¿una ciudad en la que no tengamos que depender de una élite muy poderosa que esencialmente la construye con sus propios deseos y el resto tiene que vivir en ella?

Hablamos entonces del Derecho a la Ciudad: es el derecho de todos debatir el tipo de ciudad que queremos.
El derecho a la ciudad no es simplemente el derecho a lo que ya está en la ciudad, sino el derecho a transformar la ciudad en algo radicalmente distinto.

¿Por qué no podemos tener concepción urbana diferente? ¿cómo hacemos para ejercer mejor el derecho a la ciudad?

En las ciudades de Argentina hay diversos movimientos barriales y territoriales que actúan para ejercerlo, como el MTL, el MOI, entre otros.

Como dice David Harvey: "si nuestro mundo urbano ha sido imaginado y luego hecho, puede ser re-imaginado y re-hecho. El inalienable derecho a la ciudad es algo por lo que vale la pena luchar. El aire de la ciudad nos hace libres", solía decirse. Pues bien: "hoy el aire está un poco contaminado; pero puede limpiarse". Este es el tema del día: EL DERECHO A LA CIUDAD.