Mostrando las entradas con la etiqueta latinoamérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta latinoamérica. Mostrar todas las entradas

Países emergentes, ¿el nuevo nombre de la dependencia?

¿Qué son los BRICS?. La sigla se arma con las iniciales de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Fue el nombre con el que en 2001 el economista Jim O’Neill, de la inversora Goldman Sachs, bautizó a los principales países emergentes. ¿Pero qué son los países emergentes? Antes nos decían países subdesarrolados o simplemente pobres. Son todos eufemismos para no decir dependientes.

Emergentes el nuevo nombre que le dan los Sres del imperio a estos países que, en conjunto, representan alrededor de una cuarta parte del producto interno bruto mundial, 43 por ciento de la población del planeta (es decir fuerza laboral barata) y 20 por ciento de la inversión global. Otro dato interesante es que del 60 al 80% de las transacciones de este bloque son en otras monedas y no en dólares.

Es evidente el interés que tienen las grandes corporaciones transnacionales en invertir sus excedentes de capital en estos países.

Actualmente un tercio del comercio externo de Argentina es hacia el conjunto de países que componen los BRICS: la vinculación comercial con ellos, por tanto, es creciente, y nada hace suponer que decrezca en los próximos años, sino más bien lo contrario.

Nos dicen los economistas heterodoxos (y los ortodoxos también), que la incorporación permitiría que Argentina “vuelva a aparecer como país emergente en vías de desarrollo con mucho potencial”. También representaría una nueva ventana de financiamiento externo, cuando se requiere captar divisas y atraer inversiones. Pero esto ocurre en el marco de la crisis mundial del capitalismo. ¿Es realmente una alternativa?

Nos dicen que “Somos una potencia en materia agrícola. Además, Argentina “cuenta con la segunda reserva mundial de litio, una de las principales de oro metálico, con casi 10.000 toneladas, 500 millones de toneladas de cobre, 300.000 de plata metálica, al tiempo que nos proyectamos como tercer exportador mundial de potasio. Estamos parados sobre la tercera plataforma mundial en materia de hidrocarburos no convencionales. Y a eso hay que sumar el desarrollo tecnológico, el desarrollo nuclear para usos pacíficos.

Nuevamente desde Puente Uno nos preguntamos: ¿Qué tipo de inversiones? ¿Quiénes se beneficiarán y perjudicarán con esas inversiones? 

¿Qué papel pueden cumplir los BRICS en un nuevo escenario mundial? ¿Qué podría significar, para América Latina, la incorporación de Argentina? ¿Es correcto incorporarnos a los BRICS? ¿Por qué no buscamos una mayor integración con las alianzas alternativas que se están desarrollando en América Latina, como el ALBA?  

Este será el tema del día: PAÍSES EMERGENTES: ¿EL NUEVO NOMBRE DE LA DEPENDENCIA?




Presentación del tema del día. Eduardo Shmidt.




Entrevista a Julio Gambina, Doctor en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Es
Profesor de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP, e Integrante del Comité Directivo del consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO (2006-2012). También participa como miembro del Consejo Académico de ATTAC-Argentina y dirige el Centro de Estudios Formación de la Federación Judicial Argentina. También participa como columnista sobre Economía y Cooperativismo en medios periodísticos de Capital Federal y del interior del país.









 


La integración latinoamericana.

Puente Uno entrevista a Rodrigo Pascual, licenciado en ciencias políticas por la Universidad de Buenos Aires, docente en la Universidad del Salvador e investigador en la Universidad de Quilmes.

Pascual junto a Julián Khan son compiladores de "INTEGRADOS (?) Debates sobre las relaciones internacionales y la integración regional latinoamericana y europea" (Imago Mundi, Buenos Aires, 2013).

El ALBA, la CELAC y el Mercosur, y la posibilidad de una integración latinoamericana real son los temas principales de esta entrevista.





Rodrigo Pascual, licenciado en ciencias políticas.



Rodrigo Pascual: "...la UNASUR es necesaria como coordinadora política de los estados...".



Rodrigo Pascual: Mercosur, Unasur y Celac.



Rodrigo Pascual: "...comercialmente el Mercosur fue positivo para la Argentina...".



Rodrigo Pascual: UNASUR, ¿positivo o negativo para latinoamérica?.




3º encuentro ESNA en Argentina.

Organizado por el Capítulo Argentino del ESNA –Encuentro Sindical Nuestra América- se desarrolló este viernes 1 de noviembre la primera jornada del 3º encuentro del ESNA-Argentina bajo el lema “Los trabajadores, los conflictos y las formas de lucha”.

En la sede nacional de la Asociación de Trabajadores Estatales -ATE- en la ciudad de Buenos Aires, con 195 personas registradas y la presencia de invitados internacionales de Brasil, Cuba, México y Uruguay y de compañeros de todo el país se realizó una rica jornada de debate y trabajo colectivo para seguir construyendo poder popular y organización clasista de trabajadores. Entre los importantes delegados internacionales, el evento contó con la participación del uruguayo Juan Castillo, Coordinador continental del ESNA y del cubano Ramón Cardona, Sec. de la Federación Sindical Mundial –FSM- para América Latina y El Caribe.

Puente Uno entrevista telefonicamente a Eduardo Shmidt, desde el auditorio de ATE.

Conversación telefónica con Eduardo Shmidt.


¿Qué es el ESNA?.