Derecho a la Ciudad




La llamada política de “renovación urbana” que el gobierno del PRO desarrolló en el sur de la Ciudad, se establece a partir de una concepción basada en el aumento del valor del m2.
Es la cultura de la mercantilización por sobre cualquier derecho social.

Ejemplos: el Plan Maestro Comuna 8; o el desalojo de la Villa Rodrigo Bueno para el desarrollo de un complejo habitacional de lujo de la constructora IRSA en la ex Ciudad Deportiva de Boca.

¿Cuál es el resultado?
Que las clases populares que viven en condiciones precarias son desplazadas por sectores de altos ingresos que se acomodan al negocio de la especulación inmobiliaria.
Es el resultado de subordinar el interés público al mercado (léase: a las grandes corporaciones).

Cuarenta años de neoliberalismo nos enseñan que mientras más libre es el mercado más grandes son las desigualdades y mayor el poder de los monopolios.
Y así estamos…

Gente sin techo por las calles y mendigos en los subtes: “no hay nada más desigual que el igual trato entre desiguales”.
Es una carestía en gran medida innecesaria (desempleo, falta de vivienda, etcétera); todo eso en medio de la abundancia.

Nos preguntamos: si la ciudad fue tomada por los intereses del capital y así dejó de pertenecer a la gente; ¿es posible pensar una ciudad diferente? ¿una ciudad en la que no tengamos que depender de una élite muy poderosa que esencialmente la construye con sus propios deseos y el resto tiene que vivir en ella?

Hablamos entonces del Derecho a la Ciudad: es el derecho de todos debatir el tipo de ciudad que queremos.
El derecho a la ciudad no es simplemente el derecho a lo que ya está en la ciudad, sino el derecho a transformar la ciudad en algo radicalmente distinto.

¿Por qué no podemos tener concepción urbana diferente? ¿cómo hacemos para ejercer mejor el derecho a la ciudad?

En las ciudades de Argentina hay diversos movimientos barriales y territoriales que actúan para ejercerlo, como el MTL, el MOI, entre otros.

Como dice David Harvey: "si nuestro mundo urbano ha sido imaginado y luego hecho, puede ser re-imaginado y re-hecho. El inalienable derecho a la ciudad es algo por lo que vale la pena luchar. El aire de la ciudad nos hace libres", solía decirse. Pues bien: "hoy el aire está un poco contaminado; pero puede limpiarse". Este es el tema del día: EL DERECHO A LA CIUDAD.

La Crisis Educativa Permanente

LA TOMA DE COLEGIOS Y EL RECLAMO DE LOS BACHILLERATOS POPULARES



Hace 97 años, el 21 de junio de 1918 fue la proclama del Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria, que tomó tal trascendencia y magnitud que a partir de entonces, se considera al estudiante (no sólo al universitario; también los secundarios, como vemos en estos días se movilizan) como actor social capaz de organizarse para trasformar la realidad, junto a otros sectores.
El Manifiesto dice en uno de sus párrafos, que sirve para reflexionar acerca de la actual crisis educativa:
"Las Universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes y lo que es peor- el lugar donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara. Las Universidades han llegado a ser así fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil. Por eso es que la ciencia, frente a estas casas mudas y cerradas, pasa silenciosa o entra mutilada y grotesca al servicio burocrático".

Hoy se aplican, al menos en lo formal, los principios reformistas: la autonomía política, docente y administrativa de la universidad, el cogobierno de profesores y estudiantes, la elección de los dirigentes de la universidad por asambleas de profesores, estudiantes y egresados, la elección de profesores por medio de concursos públicos.
Qué bueno recordarlos para profundizar cuál es la actualización de estos principios al día de hoy.

De hecho, el movimiento de Córdoba representó solamente el punto de partida de un proceso destinado a definir lo que es y lo que debería ser la universidad y la educación en general, por medio de la búsqueda, aún inconclusa de un pensamiento crítico, alternativo, que ponga en debate al actual modelo productivo, el capitalismo en crisis; y ayude en la búsqueda de alternativas para superarlo.

El Paro Nacional y los Números de la Pobreza




El martes pasado, se produjo el quinto Paro Nacional que se realiza desde 2012 en Unidad en Acción entre centrales de trabajadores, particularmente la CGT y la CTA Autónoma.

Lo más sobresaliente dentro de la Unidad en Acción y lo que impulsan los gremios de transporte es la no aplicación al Impuesto al Salario. Pero además se viene reclamando por la reapertura del Consejo del Salario, que hace años que no se convoca. Un aumento de emergencia de 4000 pesos para los jubilados; que se termine la precarización, sobre todo en el Estado; que haya paritarias libres, entre otros.

Como es habitual, los medios te instalan que como no hay transporte, la gente no pudo ir a trabajar. Claro que no te levantan nunca los temas principales por  los cuales se para.

Ahora, preguntamos: los trabajadores que no están sindicalizados (son la mayoría; sólo el 25 % lo está) y sí quieren parar, pero están amenazados con sanciones o despidos si lo hacen? …de eso no te hablan.

Preguntamos: en el interior del país, en las ciudades o pueblos donde la gente se mueve en bicicleta o vehículo propio…acaso el paro no fue masivo?

También los medios se acuerdan y nos hacen el favor de divulgar y deschavar quiénes son Moyano, Barrionuevo y el Momo Benegas, como si los trabajadores no los conocieran… Y sin embargo paran.

¿No será que estos personajes tienen que mostrar algún tipo de acción frente al descontento de las bases? ¿Es sólo una cuestión de oposición electoral oportunista?

El mismo día del paro, la presidenta Cristina Fernández pinta un cuadro idílico del país al recibir una distinción de la FAO conferida por el organismo a la Argentina y a varios otros países, por los logros en materia de erradicación del hambre: La Pobreza está por debajo del 5% y la indigencia es de 1,27%”.

Son números…pero la realidad qué nos dice? 

Hoy nos visita Cinhia Pok, Ex Directora de la Encuesta Permanente de Hogares, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Secretaria de Formación, Investigación, Proyectos y Estadística de la Central de Trabajadores de la Argentina. Licenciada en Sociología, UBA (1969). Docente de la Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo de la Universidad Nacional de Buenos Aires.

1° Conferencia Internacional sobre Deuda, Bienes Comunes y Dominación




¿Sabías que...

...para Julio de 2014, la Deuda Pública Bruta – total de la deuda, ya sea con acreedores privados o agencias del Sector Público- era de USD 198 mil millones, representando así el 42,8% del PBI, y que el 67,8% de la misma está emitida en moneda extranjera (porcentaje que asciende a 85% si analizamos la Deuda Pública en manos de Privados) y 30% rige bajo legislación extrajera (porcentaje que asciende al 99% si analizamos los títulos públicos que no entraron a los distintos canjes de deuda)?

...el stock de la Deuda Pública Bruta de 2014 es prácticamente el mismo que el existente para el año 2004 -previo al canje del 2005- donde hubo una baja importante en la medición, lo que demuestra que, a pesar de haber pagado USD 192 mil millones desde 2003, el stock de la deuda sigue creciendo y el objetivo de las autoridades sigue siendo volver al mercado internacional de capitales para tomar más deuda?

...el Presupuesto 2015 estima pagos por Intereses de la Deuda por USD 10.200 millones y que este monto representa el 7,7% del Gasto Público Total, mientras que las asignaciones para Salud y Educación son del 1,9% y 4,85%, respectivamente?

...la idea de que el país se está desendeudando sólo se corresponde con la disminución del componente de Deuda Pública en manos de Privados y Organismos Multilaterales, y con el fin de las relaciones crediticias con el FMI del 2006, y que, si bien se redujo la relación Deuda/PBI, hay que tomar con cuidado este indicador, dado que su caída (representaba 166% en 2002 y 60% en 2005, post canje) se debe principalmente al crecimiento económico que se experimentaba en ese entonces, y a que el mencionado cálculo no incluye a la deuda no presentada al canje?

...los mayores acreedores del Estado Nacional son sus propios organismos públicos, que poseen el 57,8% del total de la Deuda Pública Nacional, destacándose el Banco Central de la República Argentina (BCRA), el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES y el Banco de la Nación Argentina (BNA), entre otros, y que esta nueva característica de la Deuda es consecuencia del accionar del Gobierno en los últimos años, que paga privilegiadamente a Organismos Financieros Internacionales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Club de París) y Acreedores Privados (Repsol, Juicios del CIADI) con pasivos que se contraen con Agencias del Sector Público, y se pone así en peligro las arcas de los mencionados organismos públicos, al llenarse de títulos en pesos que suelen depreciarse ante una devaluación?

...hasta el momento, ningún gobierno argentino ha llevado adelante una investigación de los orígenes de la Deuda Pública, que el exministro de Economía Bernardo Grispun comenzó una que posteriormente se suspendió y nunca se dieron a conocer los resultados, y la causa Olmos, con fallo firme del Juez Ballesteros, identificó más de 400 actos ilícitos en la contratación de la deuda, de modo que los remanentes de la deuda privada de las grandes corporaciones estatizada en 1982 y los cuestionados -varios de ellos- están siendo investigados por la Justicia por arreglos posteriores (Club de París, Plan Brady, Blindaje, Megacanje), que todavía están incluidos en la lista de pagos de Deuda Pública?