FISyP cumple 30 años




Hace 30 años nacía la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP.
En Argentina el desafío era (y sigue siendo) pensar la teoría y práctica de la revolución luego del genocidio en dictadura.
Eran los años del auge neoliberal, con cambios económicos, políticos e ideológicos que estaban transformando de manera reaccionaria la sociedad, confirmado luego en los años noventa al profundizarse la cultura por el consumismo y el individualismo.
El desafío de entonces fue abrir el debate entre diversos sectores del pensamiento marxista en momentos de auge de las políticas de restauración conservadora mundial, orientadas por los gobiernos de Reagan y Thatcher.

Hoy la FISYP es una iniciativa política intelectual, que tiene relaciones estrechas con grupos de militantes e intelectuales comprometidos con el proceso de transformación social, la emancipación, la liberación y la revolución.
Por eso, nos consideramos una propuesta abierta a la renovación intelectual, partiendo de  una lectura crítica de la tradición teórica y política de la revolución, desde Carlos Marx hacia acá, pasando por Engels, Lenin, Luckacs, Gramsci, Mariátegui, Anibal Ponce, el Che, Fidel y la tradición intelectual de la revolución cubana y latinoamericana.
Pero sobre todo, aprendiendo de lo nuevo que trae la lucha y el saber popular en el desafío de la época para pensar en el socialismo actual.

Desde Puente Uno, el programa de radio de la FISYP, ya pronto a cumplir dos décadas de emisión, ayudamos a articular movimiento popular y teoría revolucionaria desde la comunicación alternativa, comunitaria y popular.

Saludamos a la FISYP por estos 30 años de contribución a la teoría y práctica de esta Revolución y, como solemos decir, "estamos en la Batalla de Ideas, aportando nuestro granito de arena para la construcción de poder popular".

Jubilados y Sus Propuestas




Este último viernes 18 de septiembre se cumplieron 9 años de la desaparición de Jorge Julio López, luego de declarar en lo que terminó en la condena de prisión perpetua del policía bonaerense y represor Miguel Etchecolatz.
Esta es la segunda vez que López desaparece, pero es la primera en democracia.
Es por ello que variadas organizaciones de izquierda, amigos y familiares, y distintos representantes de Derechos Humanos marcharon desde el Congreso Nacional hasta Plaza de Mayo para pedir por la aparición con vida del testigo de aquel juicio.
Puente Uno se hizo presente y logró hablar con Vilma Ripoll, quien daba su opinión sobre el caso.


La marcha pactada para las 17:30, cuyo comienzo sería a las 18 horas, decidió ser retrasada hasta las 18:30 al notificarse el comienzo de una nueva Cadena Nacional, y se acompañó con un camión que supo hacer de escenario móvil a lo largo de casi todo el recorrido.
Cabe mencionar que, en el cruce de Av. de Mayo y Av. 9 de Julio, se decidió hacer una parada frente al acampe QoPiWiNi para solidarizarse con los Pueblos Originarios y, desde el escenario móvil, fueron estos últimos quienes se sumaron a brindar palabras de apoyo a la movilización.
La manifestación finalizó con la llegada a Plaza de Mayo alrededor de las 19:30, en donde continuaron las protestas frente a la Casa Rosada, y se cerró con un breve acto.

A 9 años de la desaparición forzada en democracia de Jorge Julio López, Puente Uno se suma al pedido de su aparición con vida y a la apertura de los archivos en poder del Estado Nacional.

Elecciones y la cuestión Educativa



En un año electoral se definen puntos de vista, posicionamientos y propuestas políticas referidas a problemáticas generales y comunes al conjunto social históricamente considerado.

Esta labor llevada adelante por los aspirantes a conducir del aparato Estatal, corresponde a la tarea política que como tal debería integrar y presentar las respuestas a las diferentes demandas sociales en formas integradas y relacionadas. Comprender y señalar los vínculos entre las diferentes carencias que viven los trabajadores en el plano de la vida Política, Económico o Social,
es la única manera de realizar diagnósticos serios para transformar efectivamente la realidad.

Muy por el contrario los candidatos presidenciales más favorecidos por las encuestas en la intención de voto llaman la atención por la fragmentación que hacen en sus discursos al realizar propuestas en los diversos planos de la vida.

Es así como el problema inflacionario es reducido a una cuestión de política presupuestaria donde los gastos superan los ingresos fiscales, dejando veladas intencionalmente las causas profundas de la misma; la puja distributiva entre el capital y el trabajo enmarcado en la lógica empresarial del aumento constante de la tasa de ganancia. Todo tema se banaliza como una forma de mantener ocultas sus razones estructurales, estrategia desplegada para garantizar la continuidad de sus intereses.

En el orden de las políticas educativas, en la campaña electoral han cristalizado un “sentido común” que pulveriza la dimensión educativa como factor legitimador del orden social.

En tal sentido el proceso educativo, la tarea educativa, las políticas educativas son reducidas al sistema formal, limitada al ámbito escolar y a determinada etapa de vida. Se soslaya la educación como acción permanente del orden social como si la misma fuese algo coyuntural; la educación se desentiende como factor formativo permanente de un grupo humano a lo largo de toda su existencia; como si la formación y las prácticas políticas sociales en algún momento prescribieran prescindiendo de la necesidad de la .reflexión y el saber.

Cabe recordar al pensador del siglo XVI Paracelso “El aprendizaje es nuestra propia vida, desde la juventud hasta la vejez, de hecho casi hasta la muerte; nadie pasa diez horas sin aprender nada”.

José Martí reafirmando este pensamiento señala “La Educación empieza con la vida y no acaba sino con la muerte”.

Esta dimensión trascendental de la educación en la existencia humana debería ser el horizonte de todo proceso educativo desde el sistema formal y no formal, en la medida que potencializaría la excelencia de los mismos.

Un proceso educativo que se instale para la vida misma, posibilitaría enfrentar en su integralidad las políticas de vaciamiento educativo que sufre la Escuela Pública; en momentos que se intenta transformarla como instrumento de “cosificación” del saber, donde la acreditación oculta la precarización del conocimiento.

Las evaluaciones del sistema educativo ¿no deberían estar precedidas por una evaluación previa de la valorización del saber promovido desde el poder y la cultura hegemónica?

Nos sorprenderíamos al ver la supremacía de los medios de comunicación frente a la escuela en la difusión de valores consumistas e individualistas.

Es decir desde el poder se escinde a las políticas educativas de las condiciones de vida tanto materiales como culturales concretas de nuestra sociedad.

Con respecto a los problemas de aprendizaje de nuestros alumnos se continúa con la misma estrategia: Se estigmatiza a la Escuela Pública, a sus Docentes y Alumnos, por desactualizados, incapaces o vagos.
La “Gestión Educativa” debe dar rápidas y eficaces respuestas a esta crisis:

Debe disciplinar los reclamos de docentes y alumnos y proveer a los alumnos del mágico aporte de la informática como soporte determinante del conocimiento.

En este diagnóstico-problema impuesto desde el poder se mantienen ocultos los crecientes subsidios a la escuela privada y el congelamiento en términos nominales del presupuesto al espacio público.

Pero lo más grave del discurso político electoral es negar, ocultar distorsionar el sustento social del proceso educativo de nuestro país determinado por una profunda desigualdad social, donde la fragmentación constituye el punto de partida fundamental para responder las demandas, necesidades y sentido de los sectores populares.

La crisis educativa en nuestro país, asume una dimensión económica-social soporte de la cultura de nuestro tiempo.

Antonio Gramsci refiriéndose a la Italia de fines del siglo XIX y principios del XX atravesada por la fragmentación territorial y social entre el norte y el sur se preguntaba “¿por qué en Italia hay aún tantos analfabetos? ¿por qué en Italia hay demasiada gente que limita su propia vida al terruño, a la familia? No es sentida la necesidad de aprender la lengua italiana, porque para la vida comunal y familiar basta el dialecto”, ”el alfabetismo no es una necesidad”, ”para convertirlo en necesidad sería menester que la vida general fuese más activa, que involucrase a un número siempre mayor de ciudadanos y así hiciese nacer de modo autónomo el sentido de la necesidad del alfabeto y de la lengua nacional”.

A la hora del posicionamiento político frente a las problemáticas educativas no hablamos de Educación a secas, hablamos de Educación Y Lucha de Clases.

Los Medios Alternativos, Comunitarios y Populares en la Batalla de Ideas

Parte 1

Parte 2


Cuando te muestran un pobre niño muerto, que viajaba arrastrado por su familia a otro país para escaparse de la guerra, ¿eso genera conciencia?
¿Será que es más fácil y barato para los medios hacer uso y abuso de los que no tienen nada?
¿Por qué no publicaron el cadáver de la mujer que murió asesinada por su marido en un country?, ¿ahí no había que generar conciencia contra la violencia de género?
¿Cómo se muestra una foto con el fin de convencernos de que podemos cambiar el mundo?
¿Realmente, a alguien le interesa la pelea sin fin entre Luciana Salazar y Amalia Granata?
¿Se puede concebir a la comunicación como un derecho y no como una mercancía?
Cuando te repiten hasta el hartazgo el asesinato del día…y cuanto más macabro sea... ¡mejor! ¿No es eso terrorismo mediático? ¿Será para que te paralices… para que seas sólo un espectador… para que no participes… para que seas nada más que un simple consumidor?
¿Por qué te pasan por todos los medios la misma información del día? ¿No hay otra?
¿Quienes deciden qué se publica y qué no? ¿Quiénes son los dueños de los medios?
¿Por qué te dicen que hacen periodismo independiente si el periodismo independiente no existe?
¿Por qué frente a  la  indiscriminada represión policial en Tucumán, La Nación habló de (“¡fraude!”) y Página 12 respondió (“¡victoria!”), pero para ninguno la represión fue una noticia, sino sólo un detalle…un condimento? 
¿Los medios de comunicación dominantes son armas de información masiva... o de DES-información masiva?
¿Por qué cada vez que cortan una calle por algún reclamo, le dan micrófono al automovilista que se queja, pero sólo en raras ocasiones al que está en conflicto?
¿Por qué en plena campaña electoral no se interpela a los candidatos sobre la soberanía energética o alimentaria... o sobre los impactos del actual modelo productivo en el cambio climático... o por qué no se investiga la deuda pública?
¿Cómo generamos desde los medios alternativos, comunitarios y populares una visión del mundo opuesta a la de las clases dominantes que cuestione este modo de vida?
¿Cómo gestamos un espacio de producción cultural propio de los sectores populares?
Hoy, en Puente Uno, vamos a reflexionar sobre cómo tratar estos temas, desde los medios alternativos, comunitarios y populares.

Cómo Avanzar en la Transición


Para descargar el libro, hacé click sobre la imagen.

Desde comienzos de este siglo, en América Latina se vienen dando una serie de procesos políticos que son diversos y a la vez intensos, en la búsqueda de salir de la crisis vivida en los años profundamente neoliberales.

En algunos países se instaló la esperanza y la posibilidad de avanzar hacia cambios emancipatorios, cada uno desde sus propias historias; tratando de emular a los cubanos, quizás…que ya llevan 56 años de revolución.

Desde la Venezuela de Chávez y Maduro, que proclaman avanzar hacia transformaciones socialistas; o Bolivia, que elevó a categoría constitucional el concepto de Vivir Bien, planteamiento que sitúa a la vida y a la naturaleza como ejes centrales; y Ecuador  con el Socialismo del Buen Vivir.

Son procesos que tienen la impronta de la participación popular pero que transitan continuas tensiones y contradicciones.
Y además marcados por la ofensiva de la derecha en cada país en que fue desplazada del gobierno.

Recordemos los golpes contra Zelaya en Honduras o Lugo en Paraguay, como las expresiones más grotescas de esa ofensiva.

También en otros países se implementan políticas distributivas y de inclusión social con discursos críticos al neoliberalismo, sin proponerse salir del capitalismo, como Argentina, Brasil, Uruguay, Nicaragua, El Salvador.

Ello abre un gran debate sobre cómo abordar la transición para salir de las crisis en las cuales estamos inmersos, como región que está insertada en la crisis civilizatoria mundial.

¿Se puede avanzar en los marcos del capitalismo?
¿Cuáles son las políticas económicas que habría que implementar para avanzar en caminos independientes, con soberanía energética, alimentaria o financiera?
¿Cuáles son los límites que impone el capital?

Según Samir Amin, prestigioso economista egipcio, es necesario proponer estrategias no para “salir de la crisis del capitalismo” sino para “salir del capitalismo en crisis”.

¿Qué limita el avance de los movimientos populares en América Latina?
¿Cómo avanzamos en la transición?
Este es el tema del día en Puente Uno.